Manual de Replanteos en Obra contiene los replanteos más importantes que debemos cuidar en nuestra obra. Manual de Replanteos en Obra pretende acercar una práctica muy beneficiosa para la obra y para nosotros si tenemos que controlarla. Con ello, no quiero decir que tengas que utilizar tú la bota y agacharte en obra, aunque si estás empezando tu experiencia en la obra, se aprenden muchas cosas también.
Un replanteo consiste en pasar las medidas del plano a la obra. Los dos imprescindibles de un replanteo. Empezamos por tanto este artículo explicando la importancia de controlar los replanteos en la obra. ¿Quién debe estudiar los replanteos antes de implantarlos en obra? Es interesante qué conozcas el por qué y la respuesta a esta pregunta. ¿Cuándo se debe hacer? ¿Cómo estudio un replanteo?
Los dos imprescindibles en replanteos.
Para llevar las medidas del plano a la realidad, necesitamos de entrada y necesariamente dos cosas:
1. Referencia o punto fijo en el que apoyar todos nuestros replanteos.
Un punto se determina, se sitúa, mediante dos ejes, normalmente perpendiculares entre sí, pero no necesariamente. O bien, tomando referencia
2. Análisis necesario antes del replanteo.
Antes de implantar nada en la obra, alguien, nosotros mejor que nadie, debe analizar todo lo relacionado con ese replanteo.
Un buen sistema es ir analizando desde su estado de acabado, en orden contrario al de su ejecución, hasta llegar al elemento que vamos a replantear.
Es decir, antes de situar los pilares, sobre todo, en fachada, analizaremos cuál es la alineación de la fachada, el espesor necesario de cada una de sus capas (cerramiento), ubicaremos el canto de forjado en la posición que la buena práctica constructiva nos dicta, comprobaremos el aislamiento de dicho canto de forjado, que todo está ok, y entonces situaremos los pilares.
Ahora cotejaremos esos pilares de posición correcta con los pilares ubicados en el plano.
Y veremos si coinciden, muchas no coincidirán ni los planos reflejará la verdadera magnitud de los pilares (ver cuadro de pilares de estructura).
Analizaremos esta diferencia, si tiene alguna consecuencia, antes de ejecutar nada en obra.
Por ejemplo: patinillos muy mermados, armarios empotrados reducidos, mochetas más voluminosas, m2 útiles inferiores…. Etc, cualquier cosa que pudiera dar problemas.
Lo resolvemos antes de replantear nada en la obra, junto con la Dirección Facultativa.
Todo tiene solución, sobre todo, si es antes de hormigonar.
Es la forma en la que hay que actuar.
Un error muy común, es obviar todas estos análisis, plasmar en obra lo estrctiamente dibujado en planos y darnos cuenta demasiado tarde que la fábrica de ladrillo hay que cajearla, o hay que colocar ángulos en todos los cantos, que la alineación no es la correcta, no sólo podemos tener problemas con la Dirección Facultativa, con el Ayuntamiento si detecta esta alineación incorrecta, con la Dirección ante esto, con la propiedad y propietarios si ven mermado su m2 comprados gravemente, incluso fisuras en los revestimientos o fachadas por malas prácticas constructivas, mayor coste de ejecución, mayor laboriosidad de ejecución, menores rendimientos, trabajos no contratados, etc…
LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LOS REPLANTEOS
Al igual que siempre digo que controlar y dominar las mediciones es la llave para controlar los costes de tu obra, digo igualmente que controlar la técnica constructiva de tu obra empieza por controlar los replanteos.
Es algo de lo que no debes desligarte nunca, de este análisis, detección, resolución y/o mejora y optimización, sobre todo, definición técnica de lo que hay que ejecutar en tu obra, lo que se necesita.
Marcar las directrices de tu obra, y que nadie te las marque.
- Definirla.
- Saber lo que hay que supervisar.
- Controlarla.
- Ir por delante de la obra.
¿QUIÉN DEBE ESTUDIAR LOS REPLATEOS ANTES DE IMPLANTARLOS EN OBRA?
Cuando eres el responsable de conseguir determinados objetivos en la obra, no puedes delegar la definición de su ejecución al 100% en nadie, ni siquiera en el proyecto.
La cuestión de replantear tú, en tu oficina, antes de implantarlo en obra, es el momento definitivo en el que marcas las líneas de tu obra.
Si tú no las marcas, alguien lo hará, o confiaremos a que el proyecto sea perfecto.
Plasmar una obra por adelantado, teniéndolo todo en cuenta lleva muchas horas de trabajo, y se necesita conocer la obra, haber pasado muchos años en ella, anteponerse a muchos factores. Es muy complicado para cualquier persona o equipo de personas realizar esto, motivo por el cual nunca hay que dar por sentado que lo dibujado en un plano es correcto. Se hace necesario comprobarlo.
Su definición, los detalles, su acabado, analizando detalles constructivos revisas la existencia de posibles patologías y las soluciones antes de que se produzcan, antes de ejecutarlas en obra.
Contratas con este nivel de especificación. Evitando ampliaciones de contrato.
Con ello has logrado:
- Que quien toma las decisiones de la obra, sobre lo que se ejecuta y cómo, seas tú, con el consenso de la Dirección Facultativa, por supuesto. Pero esta comunicación también la llevas tú.
- Evitas errores de comunicación entre lo que yo creía, había entendido, viene en el plano, etc… y quiera la Dirección Facultativa.
- Detección temprana de fallos de Proyecto.
- Controlas al mm el más menos de tu obra.
- Contratas exactamente lo que se va a ejecutar.
- Cuando vas a obra, sabes lo que tienes que supervisar Sin quererlo has interiorizado muchos datos, la supervisión anterior es automática, y mucho más acertada y certera.
- Además de mejorar tu imagen frente al resto.
CUÁNDO SE DEBEN HACER
Controlas los tiempos de la obra, la defines y la defines con la Dirección Facultativa con el tiempo suficiente para que no te ocurra que ante su indecisión, se quede la obra parada.
Presentarle todas las dudas con tiempo es el primer paso. Si llegara a ocurrir, siempre puedes llorar ante ampliaciones de plazo y etc…, bien hecho funciona.
Darle la solución o mejor dicho, un abanico de opciones para que sean ellos quienes decidan, es el segundo paso. Recuerda que a la Dirección Facultativa no debes darle mucho trabajo, presentarle tus soluciones, las mejores para la técnica constructiva y tus intereses, se puede sólo hay quedarle unas vueltas, si es así y son buenas soluciones las respuestas de la Dirección Facultativa llegan rápido y muchas veces son automáticas.
Recuerda cuanto mejor es una solución o propuesta, más rápido decidirá la Dirección Facultativa.
¿Y qué se entiende por una buena solución?
Aquélla que más se aproxime a cubrir sus necesidades o solicitudes, o intereses.
Y éste es el primer trabajo de todos, saber cuáles son sus intereses y prioridades, puedes revisar el siguiente artículo donde se detalla.
CÓMO ESTUDIO UN REPLANTEO
LO PRIMERO ES SABER EXACTAMENTE cómo se va a ejecutar, dónde, su detalle constructivo y cómo afecta a ejecuciones posteriores, exactamente significa exactamente.
Si tienes dudas prueba a dibujarlo y mejor si es siguiendo el orden de ejecución normal, si no consigues terminarlo es que te tienes cuestiones que debes resolver buscando información o haciendo preguntas inteligentes.
Mediante una pregunta inteligente sacas mucha información y no quedan al descubierto tus debilidades.
Siempre es mejor preguntar y que te pongan la cara colorada una vez, que transcurra el tiempo acumulando desconocimiento.
Y si además, la pregunta es inteligente, evitarás la desaprobación ajena, si es que ésta te preocupa.
-‘¿Cómo harías tú esto? ‘
Ésa no es la mejor pregunta.
Para hacer preguntas inteligentes debes abandonar la zona de confort, haberte molestado algo y haber buscado e investigado. Una cosa es consultar dudas y otra que te lo cuenten todo sin ninguna molestia por tu parte.
Fuentes de información tienes muchas, una de ellas este blog. Lanza tus preguntas.
Estoy pensando en abrir una sección donde responder a tus preguntas manteniendo tu anonimato, preguntas ágiles y concretas.
Como te decía, lo bueno de buscar e investigar es que por el camino aprendes muchas cosas de ese tema o de otros, acumulas conocimiento.
Cuando tienes las bases sentadas es cuando puedes ir a preguntar.
No se puede replantear si no sabes cómo se va a ejecutar.
Así que es lo primero que tienes que tener claro.
Cuando tienes los detalles constructivos claros, es cuando vas situando las cotas y referencias, siempre del estado que buscas con todo terminado hacia el interior.
Siempre hay que tener las mismas referencias:
- CIMENTACIÓN, ESTRUCTURA, ALBAÑILERÍA… serán los ejes de replanteo.
- EL RESTO: RESPECTO A PUNTOS DE REFERENCIA CONSOLIDADOS.
REPLANTEOS HABITUALES EN UNA OBRA QUE DEBES DOMINAR
Que debes analizar y comprobar antes de llevar a obra.
Los primeros replanteos puedes recapitularlos en 20 Pasos.
SUMIDEROS, FALDONES (VER PATINILLOS),
FACHADAS Y CÁMARAS (VER 41 CHEKLIST DE FACHADA)
NIVELES INTERIORES
ALTURA PETOS CUBIERTA.
Según la normativa y verificando proyecto.
Definir la mejor solución con la Dirección Facultativa en caso de que esté más bajo según la normativa, y tener en cuenta que durante la ejecución de la obra, por temas de seguridad es un punto a cuidar.
PRECERCOS EXTERIORES.
Espesor y acabado de jambas.
TABIQUERÍA.
Superficie útil, correspondencia con planos de proyecto y de venta.
Especial atención a los espesores reales de estos elementos incluso de sus acabados o revestimientos.
CARPINTERÍA INTERIOR.
Ubicación de huecos de fachada con respecto a la tabiquería interior, a veces ocurre que el solape interior de la ventana no tiene espacio pues existe un tabique perpendicular a esa fachada que queda demasiado cerca del hueco, impidiendo este remate, o incluso la apertura abatible a más de 90º, o incluso a 90º.
Con los precercos interiores habrá que hacer lo mismo, especial atención con radiadores, en pasillos, etc.
ARMARIOS
Hay que tener en cuenta que los armarios con frentes de apertura corredera necesitan más fondo, que los de frentes abatibles.
Esta comprobación nos salvará de errores.
Así mismo, en el ancho y según su modulación, también variarían de medidas, que si conocemos antes nos evitarnos remates y trabajos innecesarios en las orejetas o laterales del armario.
PRECERCOS DE MADERA, ESPR.
No será lo mismo según el espesor del tabique y su revestimiento continuo o alicatado. Hay que tenerlo en cuenta antes de lanzar el pedido de precercos. De esta forma, evitaremos trabajos extra de carpintero, y por tanto, sobre costes y pérdida de rendimientos.
INSTALACIONES DE GARAJE.
Un colector colgado que tiene que mantener una relación de diámetros y pendientes según CTE, tiene poco margen, más si la longitud hasta la acometida es considerable y si la altura libre o vigas de cuelgue se lo impiden. Por lo tanto, debe ser la primera instalación a la que le demos prioridad en su recorrido.
Los conductos de extracción, a pesar de tener grandes secciones, siempre se pueden modificar geométricamente su sección pero manteniendo los cm2, para sortear cruces, por ejemplo, con el saneamiento colgado.
La iluminación debe tener una posición concreta para dar los lúmenes con que fue proyectada y no generar sombras, por lo que se debe respetar el centro de las calle y dejarlas libres para esta iluminación.
Las ventilaciones de vestíbulos estancos, también pueden llegar a presentar dificultades, dado su sección, se hace necesario estudiar y coordinar con las anteriores. Sobre todo, si atraviesan diferentes sectores de incendio y es obligado dotarlas de una resistencia al fuego.
PCI, fontanería, detección… Estas instalaciones ofrecen menos dificultades y por tanto, no tiene sentido, salvo por circunstancias extraordinarias, adelantarlas a las anteriores, pudiendo complicar estas últimas. Y en caso de tener que adelantarlas, lo suyo es replantear las instalaciones para evitar cruces con otras que tienen poco margen de maniobra, como las mencionadas al inicio de este apartado.
ALTURAS REVESTIMIENTOS CONTINUOS.
Antes de replantear y abrir rozas, debemos conocer en cada estancia si va a existir falso techo o no, y en caso afirmativo, que cuelgue tendrá.
REPLANTEO DE ALICATADOS
No sólo para que los cortes más feos, queden en el lugar menos visible, sino altura de cenefas, y altura total de paños alicatados.
Es necesario conocer si alguna pieza en el arranque o al final de la altura vertical del paño, va a ser cortada o irán todas enteras. S lo suyo, aunque no siempre se puede. Los encuentros con falsos techos quedarán siempre mejor rematados y el desperdicio de material, o roturas, también se verá afectado.
Lo mismo que con el guarnecido de yeso, los instaladores necesitan conocer esta altura, y por supuesto, el del falso techo también.
FALSOS TECHOS
Para determinar su cuelgue además de respetar alturas mínimas, será necesario tener en cuenta las instalaciones, sus cruces, maquinarias colgadas, transformadores de iluminación, etc.
ROZAS E INSTALACIONES DE VVIENDA.
Es importante que en la primera vivienda, junto con la Dirección Facultativa se marquen pautas, alturas de mecanismos eléctricos, armarios colectores, armarios eléctricos, salidas exteriores, calderas, llaves, distribución, falsos techos, falsas vigas, etc…
SANITARIOS
Antes de abrir rozas, por las entradas de agua de ciertos sanitarios, se hace necesario conocer la marca y el modelo.
BALDOSAS PAVIMENTOS
Por supuesto, los pavimentos hay que replantearlos, se trata de conseguir baldosas enteras en los lugares más visibles, y al mismo tiempo, menos cortes. Con menos cortes conseguimos varias cosas:
- Menos baldosas cortadas, mayor calidad de acabados.
- Menos baldosas cortadas, más ahorro en materiales de pavimentos.
- Menos escombro, más rapidez en limpiezas y más ahorro en contenedores.
- Menos material a usar, más rápido y ágil su reparto.
- Mayores rendimientos en su colocación.
ENCUENTROS Y DETALLES CONSTRUCTIVOS ESPECIFICOS
Todo tipo de encuentros y detalles constructivos de tu obra deben ser conocidos, estudiados y analizados para:
- Evitar futuras patologías.
- Conseguir mejores acabados.
- Cumplimiento de normativas.
- Contentar al cliente, proporcionándole los acabados y detalles que ha elegido y/o contratado.
- Analizar todo el proceso de la obra.
- Quiénes intervienen.
- Los matices fundamentales para contratar cada unidad de obra.
- Detección de carencias y/o fallos sobre lo previsto.
- Resolución de los mismos.
- Evitar conflictos y/o errores.
- Definición y conocimiento de tu obra para:
Contratar lo que realmente se va a ejecutar.
Dar las indicaciones adecuadas.
Implantar dicha ejecución.
Supervisar su avance en base a las directrices marcadas.
Controlar a obra e ir por delante de la misma.
¿Qué es el replanteo de la obra?
El replanteamiento del trabajo significa que tienes que estar preparado para cualquier eventualidad. Si no haces nada al respecto, no serás capaz de manejarlo cuando ocurra. Por tanto, debes estar siempre preparado para todo, esto incluye tener a mano todo el equipo necesario, saber cómo utilizarlos correctamente desde los imprevistos hasta las emergencias.
¿Cuándo se realiza un replanteo de obra?
Un replanteo de obra se realiza normalmente cuando un inspector ha determinado que una estructura no es segura para su ocupación. El propósito de un replanteo de obra es determinar si existe algún problema de seguridad que requiera una reparación. Durante un replanteo de obra, los inspectores pueden inspeccionar el tejado, las paredes, los suelos, las ventanas, las puertas, los sistemas eléctricos, la fontanería, los sistemas de calefacción/refrigeración, los sistemas de protección contra incendios y otras áreas de interés.
¿Quién hace el replanteo de una obra?
Los replanteos debe hacerlos la dirección facultativa a través normalmente del director de ejecución (apaarejador), topógrafo.
Un topógrafo es una persona que mide los límites de la propiedad, las carreteras, los servicios públicos, etc. Los topógrafos utilizan equipos de agrimensura como el tránsito, las estaciones totales, los receptores GPS, los telémetros láser y otras herramientas. También utilizan programas informáticos como AutoCAD, Google Earth y ArcGIS para crear mapas y dibujos
Puedes revisar este artículo que considero muy interesante Cómo Resolver detalles constructivos.
2 replies to "Manual de Replanteos en Obra"
Simplemente, preciso y magnífico.
Mil gracias por tu valoración Noel.
Un abrazo.