Hoy hablamos de un tema muy importante para todo responsable de obra, la PLANIFICACIÓN DE OBRAS que se suele realizar en las obras realmente, si no en todos los casos, en obras de edificación es muy habitual. ¿Por qué si todos sabemos de la importancia de una buena Planificación de obras, lo hacemos mal?
Este artículo es muy interesante porque te descubre la verdadera realidad sobre las obras de edificación, sobre el trabajo de los responsables de gestionar dichas obras, encargados además de realizar dichas PLANIFICACIONES DE OBRA. Un análisis detallado de la tendencia existente a pie de obra: PROTOCOLO DE OBRAS DE CONSTRUCCION (en obra también existen hábitos que repetimos sin pararnos a analizar su viabilidad antes); TENDENCIAS EN LA PLANIFICACION DE OBRAS (nos adentramos en la realidad de la obra); ¿PLANIFICACION DE OBRAS MÚLTIPLE? (trabajamos en más de una dirección a la vez); INCONVENIENTES DE TENER UN PLANNING COLGADO DE LA PARED A LA VISTA DE TODOS (algo que a muchos encanta, te explico los inconvenientes de esto); MALAS PLANIFICACIONES DE OBRAS (la cruda y dura realidad, en muchos casos); INCONVENIENTES DE UNA MALA PLANIFICACION DE OBRAS (así es como trabajan muchos compañeros); CONCLUSION. ¿QUÉ PUEDO HACER? (Tú eliges si quieres penar o trabajar enfocado a resultados).
Indice de contenido
PROTOCOLO de OBRAS EN CONSTRUCCION

Normalmente está mal visto no hacer una PLANIFICACION DE OBRAS, de hecho el orden de trabajos para el responsable de la obra es normalmente:
- Planificación Económica.
- PLANIFICACION DE OBRAS (plazo)
- Otras Gestiones para poder iniciar una obra.
En casi todas las empresas se repite este proceso, con o sin tiempo (uno de los grandes problemas, que sin embargo, para mí no es excusa, puesto que ya que te pones mejor acercarte a buen trabajo que seguir la tendencia). Tendencia que te explicaré en este artículo.

TENDENCIAS EN LA PLANIFICACION DE OBRAS
Seguir el orden de trabajos anterior, donde como el tema económico nos persigue, le concedemos más tiempo que al Planning. Nos controlan más la Planificación Económica que la PLANIFICACION DE la propia OBRA.
Es cierto, que ambas están muy relacionadas, y un punto importante en común, aparte de la propia obra son los COSTES INDIRECTOS.
Pero nadie puede decir que la Planificación y Organización de nuestra obra, no sea tan importante como la Planificación Económica.
Y sin embargo, le dedicamos mucho menos tiempo.
De hecho, en muchas ocasiones no sólo se hace sin tiempo, sino que se hace por cumplir.
Son muchos en la Dirección de la Empresa que valoran el hecho del que Jefe de Obra tenga colgado un Planning en la pared, y señalado con marcas que se suponen son el seguimiento actualizado de la obra según el plazo.
Yo con todos los respetos, considero que esto es más un tema de imagen, que algo realmente útil y práctico en la obra, y a continuación explico por qué.
Y que conste que no estoy diciendo que la PLANIFICACION DE OBRAS no sea de suma importancia, como así lo creo.
Tan sólo expreso que mostrar a los demás que trabajo, no quiere decir que esté trabajando en la mejor dirección.
Y si sigues leyendo te justifico el por qué.
Está mal visto no tenerlo pegado en la pared a la vista de todos, y yo tengo muchos motivos de discrepancia con esta regla que casi todos siguen, y que a muchos les sirve para cualificar a su empleado responsable de obra.
¿PLANIFICACION DE OBRAS MÚLTIPLE?

¿Cuántas PLANIFICIACIONES DE OBRA hacemos en una obra?
Muchas, y no me refiero a las necesarias cuando el tema se desvía y tenemos que reconducirlo, me refiero a:
- PLANIFICACIONES DE OBRAS PARA LA EMPRESA CONSTRUCTORA: Las segundas más holgadas. La de Estudios, la Inicial, las Cuatrimestrales, las Generadas cuando alguien presiona ya sea de la propia constructora o bien de la propiedad.
- PLANIFICACIONES DE OBRAS PARA LA PROPIEDAD: Las más holgadas. La de Contrato, la Inicial, cuantas nos reclamen en función del desarrollo de la obra.
- PLANIFICACIONES DE OBRAS PARA NUESTROS SUBCONTRATAS: Las más ajustadas. Algunas misión imposible, así salvamos lo que no hemos logrado antes.
- PLANIFICACIONES DE OBRAS PARA LAS PROPIA OBRA: Las reales o por lo menos con las que trabajamos en obra, propiedad del equipo de obra.

Esto es así, puesto que en obra hay muchas presiones y circunstancias que pueden desviarnos de nuestro objetivo, nos curamos en salud.
Ahora bien, de todos los anteriores, ¿Cuál es la PLANIFICACION DE OBRAS que se cuelga en la pared?
Entiendes por qué digo que para mí es mejor trabajar de la forma correcta , que de cara a la galería.
Y oye, si eres de los que sólo tienes una PLANIFICACION DE OBRAS en su caseta, es decir, que trabajas con el mismo planning para todos, entonces que cuelgues el Planning en la pared, tiene su lógica.
Algo diferente es si estás en zona roja, es decir, es la Propiedad de la obra la que te exige para su verificación que tengas el planning al día, aún así como siempre hay tendencia a que a los subcontratas se les exija más, pues para desviaciones ya están sus circunstancias, tampoco me ha gustado mucho; aunque como te decía, se puede dar el caso de que la situación sea tan crítica que ... lo mismo da, pues es sí o sí.
Si además, eres de los que teda tiempo a puntearlo con regularidad, y no me refiero a determinadas fases de la obra, sino a todo, entonces Enhorabuena.
Personalmente, en una obra grande me parece imposible puntear el planning con cierta regularidad, además de constituir muchísimo trabajo, pero sí conozco sistemas de hacer un seguimiento en obra que son muy prácticos y muy útiles y que nada tienen que ver con esto.
INCONVENIENTES DE TENER UN PLANNING COLGADO DE LA PARED A LA VISTA DE TODOS.
Primero que nada y más importante, deberías tenerlo unificado para los distintos agentes o involucrados en la obra.
No me malinterpretes, pero en obra tenemos ya mucha presión para cargarnos con más, cuando de por sí y sola, y si eres un profesional responsable y competente, presión precisamente no es lo que necesitas.
Y aunque al final de la obra, agotados ya los márgenes, ese planning tienda a unificarse en uno solo, recibir esa presión desde el principio es algo a pensárselo varias veces. Yo desde luego no la quiero.
Eso sí, no se trata de engañar a nadie. Ni de entregar documentos por cumplir, ni sin revisar. Ni tampoco se trata de ponerte objetivos que no se puedan cumplir.
Se trata de planificar tu obra hacia tus objetivos desde el principio, de forma seria, con un seguimiento serio, y eliminar la presión que sólo aporte presión, porque somos personas humanas, y a todos nos afecta.
No implica no cumplir con tus compromisos y no conseguir los resultados.
Es dejarte cierto margen, que ya digo que según los acontecimientos, muchos de ellos fuera de tu propio ámbito, irá desapareciendo para igualar todos esos plannings.
Siempre defiendo el tema ético y profesional, y no digo que haya engañar a tus superiores o a la propiedad, pero tampoco a ti mismo. Sencillamente los objetivos e hitos que yo me marco en mi obra son más exigentes que los marcados por el cliente o mi superior, eliminando así durante algún tiempo una presión que pudiera mermar mi energía, salud o capacidades para llevar la obra a buen término, sin perder de vista que al fin y al cabo trabajo por objetivos.
Entregues lo que entregues, por favor, que tenga sentido y criterio. Me refiero a que lo que entregues a tus superiores jerárquicos (quienes ya cuentan con todo lo anterior) y a la Propiedad (ídem) esté bien realizado, la diferencia con el tuyo está en los márgenes, o en el número de recursos, pero nunca entregues algo que no esté bien realizado.
Si lo piensas a ellos tampoco les gusta o no les es demasiado útil, que les entregues las PLANIFICACIONES de obras MUY DETALLADAS, pues obligas a que su revisión sea más ardúa, o a que ciertos detalles les despisten.
Aún así, puedo decirte que tanto un Directivo, como una Propiedad, me revisaron en diferentes ocasiones el Planning que entregué punto por punto.
Me plantearon diferente cuestiones muy detalladas, para las que di una respuesta coherente, con la que se quedaron muy conformes, entendiendo además que había hecho un gran trabajo y que la obra estaba en buenas manos.
Y esto es independiente de que en mi caseta yo trabaje por cumplir hitos más restrictivos.

MALAS PLANIFICACIONES DE OBRAS.
Si hacemos el plan de prisa y por cumplir, esto nos lleva a tres problemas típicos, que son:
La PLANIFICACION DE OBRAS está mal hecha
No se ha cuidado, se ha elaborado apresuradamente, teniendo algo de precaución, aunque muy escasa, al principio, para no cuidar ninguna partida a partir de la albañilería.
Este Planning es nuestra condena. las cosas escritas por escrito se quedan y permanecen.
A medida que avance la obra, delatará todos nuestros fallos. Los publicará. El resto serán conscientes de nuestras carencias (la desgana, la desidia, o la falta de… al entregar trabajos mal hechos), lo que sólo denota dos cosas:
- O que no sé hacerlo.
- O que no le doy importancia.
Las dos son muy perjudicales para nuestra imagen y profesionalidad, no hablan nada bien de nosotros.
Para cuando queramos defendernos, la idea de alguna de las anteriores habrá calado demasiado en los demás (Jefes, Propiedad, Equipo, Subcontrata).
Y la obra, esa sí que será nuestra condena, pues no sólo nos delata, sino que nos exigirá empezar a trabajar mal, ir por detrás de ella, apagar fuegos, tomar decisiones precipitadas.
Si sabemos, quizá reconozcamos el error de no habernos tomado la molestia de realizar un trabajo de base que es fundamental: la PLANIFICACION DE OBRAS.
Si no sabemos, quizás no nos demos cuenta nunca dónde empezó todo, todos nuestros problemas, y nuestro declive. ¿Cuándo se empezó a torcer la obra?
No seguimos el plan
Puede que tú seas de los que hace un Plan bien hecho, coherente y con criterio e implantación de las decisiones decisivas en una obra, algo que arrastraremos durante toda la obra. No sólo dependencia entre actividades, y rendimientos, sino todo lo demás.
Pero a medida que avanza la obra, tu sistema de trabajo no incluye trabajar con y sobre un Planning muy bien hecho.
¿De qué te sirve entonces?
Lo has intentado muchas veces, pero no logras coger el hábito de puntear habitualmente lo que se va haciendo, y no tienes idea de cómo integrar ese planning en tu día a día, casi sin esfuerzo.
Vas a ciegas.
Has hecho un buen planning ¡enhorabuena! Pero no lo usas, entonces es como si:
NO TUVIERAS PLANIFICACION DE OBRAS.
Pasa a menudo cuándo hacemos la obra siguiendo la lógica misma y propia de una obra y/o por experiencia, esto a veces no coincide con el plan. Trabajamos sin plan.
El plan se hace ajustándose al plazo
Esta forma también mola mucho.
Te propones y haces un buen planning, detallado, utilizando todas las funciones del programa informático, todas las dependencias entre actividades… ¡Woouuu! Un gran trabajo.
Cuando estás por el medio ya lo adivines, aún así lo completas. Y es cuando te das cuenta: lo has terminado pero… se sale del plazo.
Buscas los márgenes que te dejaste y… te sigues saliendo de plazo. Un mes, así no lo puedes entregar, claro.
Sale el optimista que hay dentro de ti, lo necesitas, y voilá… ya está más recursos, bla, bla… más solape, bla, bla… Ya está: encajado.
Lamentablemente cuando la obra se va desarrollando, nos damos cuenta de la cantidad de contradicciones, en cuanto a solapes y recursos, en la que hemos incurrido.
Nos obliga a estar revisando esta PLANIFICACION DE OBRAS permanentemente, ya que no la podemos utilizar.
Para muchos la salvación de lo anterior es la REVISION/ES cuatrimestrales DE LA PLANIFICACIÓN. Sin tener en cuenta que en realidad, hay muchos ojos observándo tus modificaciones de una PLANIFICACION DE OBRAS a otra.
¿Cuál es la Lectura? Sobre todo cuando los cambios son significativos.
¿Qué pensarán el resto sobre tu forma de Planificar?
¿Y por qué si no lo hiciste bien una vez, vas atinar ahora que tienes mucho más trabajo y presión?
Planificas tú ¿O es la obra la que se va marcando lo planificado?
Y al final de la obra... ¿Has conseguido tus OBJETIVOS así?
Trabajar seguro que sí, que has trabajado mucho, pero esto no significa que vayas a conseguir en la obra los objetivos que te marcaron en su inicio.
INCONVENIENTES DE UNA MALA PLANIFICACION DE OBRAS
Las tres formas anteriores de trabajar una PLANIFICACION DE OBRAS nos obliga a trabajar mal, y a trabajar peor.
Así que por muy habitual, no tiene mucho sentido trabajar así, pudiendo ahorrarnos problemas y trabajo, y llevándolo todo mejor.
Una mala planificación nos obliga a improvisar y correr mucho.
Estamos obligados a pasar gran parte del tiempo pensando en la obra. Debemos pensar diariamente, “que se nos está quedando fuera”.
A veces dependemos de los demás, para que nos digan “por qué no empezamos tal o cual cosa”. Bueno, esto es grave, Y seguro que incurrimos en aumento de costes.
Una mala planificación nos dará dolores de cabeza todo el tiempo y nos hará perder dinero si está mal hecho. Pero lo que más nos dará será sorpresas, a nosotros y a nuestros jefes.
Planificar bien, implica cosas fundamentales:
- Conocer la obra que vas a realizar, no sólo el proyecto, sino todo lo que engloba
- Conocer muy bien la empresa en la que trabajas, ya que en función de esto, sabrás cómo se Compra, su política, sus recursos, sus subcontratas, etc.

CONCLUSION
¿QUÉ PUEDO HACER?
Si te has sentido reflejado en alguna de las tres formas más habituales en la obra, y quieres remediarlo, ahora es sólo tu decisión.
De ti depende, seguir trabajando así, o dominar una obra, e integrar una metodología fácilmente llevadera en cualquier tipo de empresa constructora. realizar bien tu trabajo, salvando todos los inconvenientes vistos en este artículo.
Desde luego, tu salud, tus jefes, tu cliente, y tú mismo te lo agradecerás, tus días en obra están a punto de mejorar, si así lo deseas.
¿Quieres comentar algo?
¿Reconoces este tipo de situaciones en el mundo real de la obra?
Tu opinión es muy importante

PD: Gracias a mi compañero Carlos Flandez quien me inspiró a escribir este artículo, y quien me aportó su visión sobre este tema, coincidente con la mía.