LAS 5 REGLAS DE CÓMO REALIZAR UN DESCOMPUESTO ÚTIL EN OBRA APLICADA A EJEMPLO DESCOMPUESTO FÁBRICA DE LADRILLO.
Hoy toca tratar en profundidad EJEMPLO DESCOMPUESTO FÁBRICA DE LADRILLO. No dejes de visionar y el vídeo. No pierdas la oportunidad mediante este ejemplo descompuesto de fábrica de ladrillo, de saber qué proceso tienes que seguir para realmente realizar un estudio económico sobresaliente, más concretamente, la parte de Costes Directos.
¿Por qué es tan importante realizar correctamente los Costes Directos?
Por varios motivos, te hago una lista de los más importantes:
- Es la Base del Seguimiento Económico de toda Obra.
- Las previsiones de costes que hagas, serán fundamentales a la hora de contratar. Imagina las consecuencias.
- Lo sufrirás toda la obra, si están mal hechos (costes directos). Te ahorrará tiempo y trabajo, si están bien hechos.
- Te valorarán como profesional por los datos económicos que facilites, siendo los primeros los Costes Directos.
- Hacerlos bien, te dará más margen para la resolución de conflictos.
- Te ayuda a sentar las bases de una buena organización de tajos en obra.
- Te ayuda a conocer el Proyecto y la obra, así como a anticiparte a posibles errores, evitándolos.
- Los cierres mensuales serán más ágiles, y rápidos.
- Los datos económicos arrojarán mejores resultados en relación a tu gestión.
- Tu credibilidad también se verá afectada por ellos (costes directos).
- Si están bien hechos, mejorarás el trabajo de tu equipo, en caso contrario, lo complicarás.
- Ayudarás a la Dirección de tu empresa a tomar buenas decisiones, en caso contrario, afectará éstas de forma negativa.
- Encaminarás la obra hacia la consecución de tus objetivos o la desviarás de éstos, según estén bien resueltos o no.
Seguramente existen aún más motivos para realizar los costes directos de una obra de forma correcta.
Pero los expuestos tienen peso suficiente, como para entender y dejar claro, la importancia de realizar unos descompuestos realizados de la forma correcta.
Hoy con este ejemplo descompuesto de fábrica de ladrillo damos un paso más.
Al ser la albañilería un capítulo que ‘CONVIVE’ con muchos otras unidades de obra, la coordinación entre ellas, y la implicación de cada unidad de obra sobre otras, es mayor en esta fase que en la estructura.
Lo comprobarás al visionar este ejemplo descompuesto fábrica de ladrillo.
Además, introducimos otro concepto :
CRITERIO DE MEDICIÓN
¿Es que en el caso de la estructura no existe, o no se aplica el criterio de medición?
Sí, también se aplica, por ejemplo, caso de huecos en forjados (muy habituales en patios interiores), es peculiar:
- El entablado es continuo, más fácil y más seguro.
- Existe mayor trabajo en tabicas.
- El hueco, no se forja, ni se hormigona.
A no ser que sea muy grande el hueco, normalmente el criterio de medición en este caso para forjados es a cinta corrida, aunque también se puede abonar independiente. según negocies con el subcontrata de la estructura. según sientes las bases de tu obra.
- Otro caso, sería las escaleras, normalmente se incluyen dentro del m2 de forjado, no se deduce el hueco, por tanto, también en este caso se mide el forjado a cinta corrida, a no ser que dichas escaleras tengan un grado de dificultad en su ejecución , en su encofrado, como podría ser el caso de escaleras circulares, por ejemplo.
En el ejemplo descompuesto de fábrica de ladrillo de hoy, analizamos también diferentes criterios de medición.
Lo importante es que trates siempre de contratar lo más económico para la empresa que trabajas.
Y para saber que es lo más económico, lo suyo es que analices diferentes escenarios, diferentes formas de aplicar las mediciones, diferentes criterios de medición..
Para conocer los diferentes escenarios, debes conocer tu obra, el Proyecto, fundamental, y si además le añades algo de experiencia y conocimiento de Compras o Contrataciones, mucho mejor.
Tus decisiones, el escenario que finalmente elijas, el criterio de medición por el que te decantes, deben quedar plasmadas en los contratos con los subcontratas adjudicatarios, previo acuerdo y negociación con cada uno de ellos.
Para ello, se deberán tener en cuenta en los comparativos.
Lo que implica tenerlos en cuenta desde que lanzamos las: ofertas.
Es decir, hay que empezar en los descompuestos de la obra, Costes Directos, a plasmar nuestra política de Contrataciones, nuestros criterios de medición.
Si no lo tienes claro, si no sabes si podrás salir exitoso de las negociaciones con los subcontratas, entonces te sugiero que, al ser los Costes Directos iniciales de la obra, que es de los que estamos hablando, lo mejor es que te pongas en el peor de los casos, en el escenario más desfavorable, siempre será más inteligente mejorar las previsiones que empeorarlas, ¿no crees?, eso sí trabajarás para contratar el mejor escenario posible, el criterio de medición que más te convenga.
Te dejo con la Masterclass de hoy: