¿Cuánto sabes de Obra? ¿Qué significa exactamente saber de obra, o qué conocimientos tienes que tener para que opinen de ti que sabes mucho de obra?
Una pregunta sencilla y bastante compleja. Quiénes saben más de obra. Cómo se puede hacer para saber de obra.
¿Qué es saber de obra?
Muchos pudieran pensar que para saber de obra hay que trabajar en la misma, y en realidad esto es cierto, la experiencia es un grado.
Lo cierto es que hay muchas formas de acometer una obra, de diferentes perspectivas y ángulos.
Precisamente la complejidad está en esto:
- Debes saber sobre cómo se ejecuta, no sólo la técnica, sino todo el proceso. Y saber distinguir lo que es aceptable y no originará patologías, lo que es calidad, y lo que no es aceptable.
- Debes estar actualizado sobre las diferentes sistemas, técnicas, medios auxiliare para poder ejecutarlos.
- Debes conocer y estar puesto sobre los costos de las diferentes unidades y recursos que intervienen en esa ejecución.
- Debes saber sobre la normativa que se aplica a cada ejecución.
- Debes conocer cuestiones técnicas importantes, sobre todo en determinadas unidades, como pudieran ser cálculos, conceptos y terminología técnica.
- Debes saber sobre rendimientos.
- Debes saber sobre organización y planificación.
- Debes saber sobre coordinación.
- Debes conocer los criterios de medición de cada unidad o gremio.
- Debes conocer los criterios de contratación, el protocolo, si prefieres llamarlo, para poder realizar una subcontratación correcta. Si es que procede subcontratarlo y hasta qué punto, es decir, qué parte hace cada uno.
- Debes conocer el mercado, y adelantarte a procesos de fabricación, de envío, y otras gestiones que pudieran dar al traste con tu planificación en el caso de no tenerlas claras y bien previstas.
- Debes conocer tu propia empresa y su organización, sus recursos y tiempos.
- Debes conocer tu propio equipo, sus puntos fuertes y sus puntos débiles.
- Debes haber estudiado y analizado un verdadero plan estratégico para conseguir tus objetivos.
- Debes tener soltura y poder de resolución, tanto a la hora de tomar decisiones, como a la hora, de afrontar sus consecuencias, incluso de pivotar, si fuera necesario.
- Debes saber delegar de la forma correcta.
- Hay que saber cómo reconocer errores, adelantarse a ellos, para evitarlos, en la medida de lo posible.
- Debes tener claro una metodología de trabajo exitosa, que te permita controlar y dominar tu obra.
- Debes saber negociar.
- Debes saber solucionar conflictos.
- Debes saber llevar una reunión.
- Debes saber dirigir equipos de personas.
- Hasta debes saber cómo moverte por la obra.
Y así, podría rellenar unos cuantos artículos más.
¿Cuánto sabes de obra tú?
Ahora que hemos expuesto varias líneas de actuación que debes dominar, sería bueno que hicieras el ejercicio de tomarte un tiempo de reflexión, sin interrupciones.
Tiempo para ti y para reflexionar sobre los aspectos enumerados anteriormente.
¿Con qué fin?
Pues con el fin de calibrar en qué punto de tu desarrollo profesional te encuentras.
¿Cuáles son tus puntos fuertes?
¿Y cuáles son tus puntos débiles?
Quizás te estés aun preguntando para qué tanto análisis.
¿Quieres mejorar en tu puesto de trabajo?
Y obtener los beneficios que ello conlleva, entonces sería bueno saber qué aspectos tienes que mejorar:
- Si ya hay algo que se me da bien, lo refuerrzo, lo simplifico, intento ser más productivo.
- Si hay algo que he detectado, que no se me da bien, entonces… Necesariamente tengo que trabajarlo.
La forma de buscar mejorarlo abarca un sinfín de acciones:
- Formación Charlas, conferencias, simposium.
- Libros.
- Artículos.
- Atención especial en obra a esa parte en mí menos desarrollada.
- Hablar en obra con las personas apropiadas.
- Escuchar, escuchar, escuchar.
- Observar, observar, observar.
- Aprender de mis errores.
- Aprender de los errores ajenos.
Y cualquier cosa más que se te ocurra y que sumada a las anteriores, te vaya proporcionando ese grado de evolución y desarrollo necesario para superarte y mejorar. ¿Sabes de obra?, sí sé.
Seguramente, y aunque pienses que hay determinadas partes de tu trabajo que no te gustan, cuando te animas a bucear a fondo, a mejorarte, a salir de tu zona de confort, es más que probable que descubras aspectos que sí te son afines y amenos.
Y posiblemente haya otros que no, que bien delegados, si es que puedes, e incluso bien entendidos, pueden aliviarte de cargas mentales y mejorar tu productividad.
¿Qué profesional sabe más de obra?
Si en este punto estamos de acuerdo con todos los anteriores (expuestos en el primer apartado de este artículo); esta pregunta se responde por sí misma.
Está claro que hay profesionales que destacan en uno o más ámbitos de los mencionados.
No está tan claro, y es mucho más difícil encontrar un profesional, que destaque en casi todos. No estamos hablando de buscar al profesional perfecto, pero sí a un buen profesional que sea multidisciplinar y además destaque.
Eso es lo que las empresas de ahora están buscando, por lo menos, lo que he podido apreciar hablando con personas en búsqueda activa de profesionales, tales como Jefes de Obra.
Si eres observador, te habrás dado cuenta que la cosa empieza a mejorar, por fin. Y que hay muchos más trabajos para jóvenes que empiezan, y para profesionales con una edad de 40 y algo.
En realidad, como ya has adivinado, las empresas no están buscando una edad, sino una experiencia continuada y desarrollado también en los últimos años. Es decir, que si tienes 20 años de experiencia, está claro que sabes de obra,, pero si llevas los últimos 5 sin tener contacto con la obra, en principio no eres el profesional más buscado.
Lo digo de forma genérica, y en principio, luego cada persona es un mundo, y cada empresa y circunstancia también.
Es una forma simplificada de entender qué profesionales son los más valorados por las empresas actualmente. Los que para ellas ‘saben más de obras’. Los que a priori, pudieran garantizarles mejores resultados.
La crisis ha hecho daño a una parte importante de profesionales, pues les ha robado muchos años de experiencia acumulada.
Aunque si te sientes, uno de estos últimos, quizás al principio, puede que te cueste más, quizás tengas que aceptar alguna condición que consideras que en otras circunstancias, no procedería. Si eres bueno y sabes de obra, tu gran oportunidad tarde o temprano llegará.
Para todos hay una primera oportunidad para empezar, y si te lo trabajas, si te afanas en diferenciarte, en los aspectos mencionados anteriormente, tu gran oportunidad también llegará.
¿Qué significa para ti la pregunta: sabes de obra?
¿Cuáles son para ti los profesionales que más fácil lo tienen en su búsqueda de empleo?
Y tú...¿Sabes de obra?
2 replies to "¿Cuánto Sabes de Obra?"
Hola, ¿como va?. El año entrante cumplo 20 años como arquitecto. A lo largo de estos años trabaje haciendo obras pequeñas por mi cuenta y luego trabaje casi 9 años en una empresa constructora. Pese a ello, considero que aun no se lo suficiente, que siempre hay algo por aprender.
En el negocio de la construcción, en el medio donde me muevo, (soy de Tucuman, argentina) hay como una especie de competencia, del tipo «quien la tiene mas larga» (pido perdon por la metafora) entre los constructores, avaladas por los años que están en el negocio. Y eso no significa demasiado para mi. Puede que tengas 25 años como constructor pero a lo mejor has venido haciendo las cosas en forma mediocre.
Esta muy bueno el listado que das para hacer un autoanalisis, del cual ya tome nota. La verdad, muy bueno el blog, llegue hasta aquí buscando data para organizar los obradores para las obras y me enganche con todo el contenido.
Felicitaciones, de tu suscriptor
Raul Almonte
Hola Rául,
Me resulta muy grato empezar un lunes así: recibiendo felicitaciones de un profesional como tú. Así que muchas gracias.
Es cierto lo que dices, parece que hay una tendencia a dar la imagen de que se sabe y además no querer compartir conocimientos, pero bueno, seguro ya sabes por qué en muchos casos se da así. No hace falta pedir perdón, está muy bien la metáfora.
Y más cierto aún, que si no se abren a conocer más sobre el negocio de la construcción, se puede llevar 25 años haciendo lo mismo, y suponiendo que se haga bien, está claro que hay una marcada tendencia a que se empobrezca el resultado, a la no mejora, a quedarse obsoleto.
Mil gracias por el comentario de nuevo.
Un abrazo,