ESTUDIO DE SEGURIDAD SIEMPRE SE HACE BIEN

¿Realmente un Estudio de Seguridad siempre se hace bien y cumple con el objetivo de introducir la prevención en la obra?

¿Cuál es el objetivo de un Estudio de Seguridad? ¿Cuál es el objetivo de un Plan de Seguridad? ¿Improvisamos con la Seguridad, o realmente la prevención se implanta en el proceso constructivo desde el principio: en el Estudio de Seguridad?

Hoy vengo a hablar de esto, porque me parece un tema muy interesante.

Sabiendo que va a levantar alguna ampolla, y pidiendo disculpas a quien se sienta ofendido, pues en ningún caso es mi intención. Tan sólo quiero exponer cómo se implanta la prevención de forma completa y real en muchas obras.
Para mí está claro que debiera ser desde el inicio del proceso constructivo, es decir, desde el Estudio de Seguridad.

Lo más importante no es mi opinión, claro está, sino el espíritu con el que se creó este Estudio de Seguridad, o eso creo, que no es otro que el de estudiar los riesgos que se pueden producir durante la ejecución de una obra (Proyecto) y disponer las medidas de prevención oportunas para evitarlos.

Recientemente he participado en la elaboración de un Estudio de Seguridad de una obra compleja. Como normal general, antes de abordar cualquier proyecto en el que me embarque, y que no realice de forma cotidiana, pero para el que sí estoy preparada, me gusta estudiar la situación: una investigación, que utilizo, además, para aprender (que nunca está de más).

Y lo hago aunque me sienta segura de saber qué hacer y cómo. Y aunque lo haya hecho antes. Así soy yo.

Siempre que das una vuelta más al camino, adquieres nuevos conocimientos.

Bueno, no siempre, pues en esta ocasión, la verdad, no he visto grandes horizontes. Igual fallo mío por no saber dónde mirar.

A mí me gusta investigar, y aprender, y si puedo mejorar mi productividad, mejor. No me gusta hacer un copia pega sin ton ni son. Pero no es ésta la cuestión que ahora trato de abordar.

La cuestión es: recabar información para ahorrarnos trabajo y tiempo, me parece algo inteligente, pero si no va acompañado de contrastar, completar, mejorar, adaptar y personalizar dicha información, es un copia pega.

‘Si se obtiene información de una fuente, se llama plagio; si se obtiene a partir de dos o más fuentes, se llama investigación’ Leslie Henson

Según la cita anterior he realizado una investigación, pues he revisado muchas más de dos fuentes.

Y la conclusión de todos los Estudios de Seguridad es la que desarrollo en este artículo. Pero como siempre, sigo profundizando en el tema, hasta llegar al fondo de la cuestión, pues no sólo, y no todo es el Estudio de Seguridad, eso por supuesto. Que en la Prevención hay muchas fases y participan muchas personas.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE UN ESTUDIO DE SEGURIDAD?

‘El presente estudio de seguridad y salud tiene por objetivo establecer las directrices en materia de prevención de riesgos laborales a seguir durante la ejecución de las obras de…’

Así empiezan la mayoría de los Estudios de Seguridad. Y siempre se menciona que es durante la ejecución de la obra, y esto ya de por sí engloba algo más que, únicamente durante, la ejecución de una unidad de obra determinada.

ES DURANTE TODO EL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA OBRA.

Lo vuelvo a repetir porque es la gran diferencia:
– Una cosa es coger los procedimientos de cada capítulo, maquinaria, medio auxiliar, que queramos incluir en nuestro Estudio de Seguridad y ya.
– Y otra es realmente sentar una prevención en la obra que debe empezar por el Estudio de Seguridad.

¿Realmente los estudios de seguridad cumplen la finalidad que debieran?

– La mayoría aporta muchas medidas de seguridad durante el proceso al que están destinadas, es decir, durante la ejecución de esa parte del proyecto, obra, unidad de obra, o lo que sea.
¿Realmente se entra a analizar en profundidad los verdaderos momentos de conflicto (riesgo), el inicio o fin de cada proceso constructivo, o los solapes con el resto de actividades, por ejemplo?

Y este segundo punto que acabo de exponer es fundamental para poder realizar un buen Estudio de Seguridad. Es decir,

Un Estudio de Seguridad debe estar basado en:

1. Un Proyecto de Ejecución.
2. Un Procedimiento Constructivo.
3. Otros Requerimientos que se le imponen a la obra (como el plazo, por ejemplo).

Muchos de los estudios de seguridad sólo recogen:

1. Un Proyecto de Ejecución.

¿Cómo puedes aplicar la prevención a algo que no se sabe cómo se va a construir?

– No sólo las máquinas o los medios auxiliares que van a intervenir.
– Sino, ¿cómo se integran éstas dentro del proceso constructivo?
– ¿Y cómo se integran con otros procesos constructivos que están teniendo lugar de forma simultánea?

Estamos hablando sencillamente
– De cómo se va a construir
– Cómo se va a organizar la obra para atender a todos sus requerimientos. Que son al final los que más las condicionan.

Por lo menos, en los capítulos críticos con especial acumulación de riesgos o de la gravedad de éstos.

En lugar de reflejar esto, muchos Estudios de Seguridad analizan cada maquinaria, o en los casos más favorables, cada proceso constructivo de la siguiente manera:
– De forma aislada
– No se analiza lo que ocurre antes de colocar las medidas de seguridad colectivas.
– Ni se analiza lo que ocurre después: al desmontarlas.

SI ESTA PREVENCIÓN FUERA UN QUESO, MUCHOS ESTUDIOS DE SEGURIDAD SERÍAN COMO UN QUESO GRUYER.

ESTUDIO DE SEGURIDAD QUESO

Lleno de lagunas.

Donde las partes del queso, son además más cubre espaldas, (que no digo que no esté en su derecho el autor, y que yo también lo haría), pero hay extremos en los que sencillamente el Estudio de Seguridad se ha quedado en esto:

– Un trámite para obtener los permisos necesarios y empezar una obra legal, ¡¡ya!! Pero no una obra en la que se ha analizado y personalizado su prevención.

Y esto para mí es muy deficitario. Para nada suficiente. Y para nada, se acerca al objetivo de lograr la ansiada prevención, que creo es el espíritu con el que se generó este Estudio y que nos beneficiaría a todos.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE UN PLAN DE SEGURIDAD?

Pero no queda ahí la cosa, a mí me gusta siempre analizar todo el proceso, ahora viene el Plan de Seguridad, que como ya sabes, se redacta y firma por la empresa constructora. Y el Coordinador de Seguridad durante la ejecución de la obra, lo aprueba antes del inicio de dicha obra.

Y que el Servicio de Prevención Propio o Ajeno, que trabaja para la empresa constructora, realiza normalmente de la siguiente manera (o en algunos casos, el jefe de obra):
2. Checklist de la maquinaria, procedimientos, medios auxiliares que se van a usar en la obra. Le pasa este cuestionario al Jefe de Obra designado, éste lo rellena. Y con esa información.
3. Copia pega de los procedimientos, riesgos, medidas preventivas, etc. No es bueno generalizar, habrá de todo, pero ocurrir, ocurre y mucho.

Una vez más un listado de muchos riesgos y medidas, sin mucha conexión entre ellos, y dejando por tanto bastante lagunas.

De hecho el Plan de Seguridad suele ser un tocho más interesante que el del estudio… En cuanto a tamaño me refiero.

Ya ves…, prácticamente infumable, perdón por la expresión, pero ahora expongo el escenario real en el que se desenvuelve la verdadera prevención de la obra que es:

Una persona (Jefe de Obra) estresado, normalmente enfocado en remates y liquidaciones de la obra anterior de la que aún no ha salido.

Con mucha presión por parte de sus jefes (presionados a su vez por la propiedad de la Obra o por empezar) para que le entregue:

– La valoración económica de la obra (mediciones, descompuestos, precios de costes directos, costes indirectos)
– La planificación de tiempos de la obra
– La integración de lo anterior en el sistema informático.
– Las gestiones básicas para empezar la obra ya.
– Los 5, 10 ó 15 comparativos iniciales necesarios para empezar la obra.
– Las propuestas de optimización.
– Los fallos y carencias del proyecto de Ejecución.
– Los replanteos primeros en obra.

Gracias a que hay muchas empresas constructora organizadas y la obra se empieza con el equipo completo, pero muchas otras lo va introduciendo según… pues eso…

Y esto es más trabajo para el Jefe de Obra (además de sus funciones, otras, o sin ayuda).

Y en muchas ocasiones ese equipo ni siquiera se llega a completarse nunca.

En este escenario, el Plan de Seguridad es una gestión más, muy necesaria para iniciar la obra, que junto con el acta de aprobación del mismo, está en la caseta, y que rara vez en toda la obra alguien abre.

Y puede que te sorprenda lo que acabo de exponer, pero ya avisé que iba a hablar de una realidad en las obras de hoy.

Y no me refiero a obras de reforma, no… que también, sino a obras de mayor envergadura.

El estudio de seguridad sólo se abre para ver dónde está ubicada la grúa torre y en la mayoría de los casos para verificar que hay que introducir su cambio de ubicación en el Pan de Seguridad, para que así lo aprueben y quede todo en regla.

Triste, pero es así.

Particularmente siempre digo me gusta integrar la prevención desde el inicio de la definición de la unidad de obra y reviso el Plan de Seguridad para comprobar  que dispone de los medios auxiliares, o maquinaria que voy a introducir en la obra.

Si no es así, hago un Anexo.
Y cuando hay trabajos imprevistos, también.
Y cuando hay trabajos de especial riesgo, como una excavación en mina, también.

Pero soy consciente de que en muchos casos:

– Ni siquiera se llega a esto. A revisarlo para tenerlo actualizado.
– Un Estudio de Seguridad, tiene muchísimo trabajo y horas.
– Un Plan de Seguridad aunque sea colección de copias pegas, tiene muchísimo trabajo.
– Muchos los ven como un mero trámite para conseguir su objetivo que es empezar la obra ¡¡ya!!!

La realidad es que a la hora de hacer un Estudio de Seguridad o un Plan de Seguridad, plantearse adaptarlo a la obra de forma personalizada, casi no lleva tiempo, con lo cual no es aumentar la carga de tiempo excesivamente, es trabajar enfocado.

Las preguntas ahora son las siguientes, y espero las respondas tú:

¿Nadie mira el Estudio de Seguridad porque es un tocho apto sólo para …?
¿No es útil en la obra?
¿O a consecuencia de que nadie lo mira se ha convertido en … ?

Yo recomiendo desde ya a todo Jefe de Obra, a los demás también, que hagan el esfuerzo de revisar este Estudio, pues en muchas más ocasiones de las que nos pensamos se menciona su figura, la responsabilidad que tiene sobre un procedimiento u otro, recoger firmas, dar información a trabajadores, etc…

Lo mismo ocurre con el Recurso Preventivo, mencionado en muchas ocasiones en el Estudio de Seguridad, y que describe su función y los momentos en que debe estar presente.

Si nos sabes lo que hace un Recurso Preventivo, no deberías asumir esas función tan a la ligera.

Como en obra, también nos gustan las cosas fáciles, y tenemos la excusa de no tener tiempo, pues solemos mirar los planos. Es decir, vamos a lo fácil. Si no nos convence, lo que allí vemos, desechamos el Estudio de Seguridad entero sin más.

Y ESTE ES UN GRAVE ERROR POR NUESTRA PARTE, MUY GRAVE.

 

¿IMPROVISAMOS CON LA SEGURIDAD, O REALMENTE LA PREVENCIÓN SE IMPLANTA EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO DESDE EL PRINCIPIO: EN EL ESTUDIO DE SEGURIDAD?

No voy a entrar a analizar las ventajas e inconvenientes que tiene, sobre todo, para el fin que se pretendía y es tener una obra segura, tenerlo todo planeado, bien pensado, desde el principio.

Mejorarlo, por diferentes profesionales, todos ellos competentes. Sumando de cada uno, su valía y aportación.

Y para beneficios también de todos los que acaban interviniendo en el proceso constructivo de la obra. Por responsabilidad, y por integridad física.

A… dejarlo en manos de la política, a este respecto, de una empresa constructora, de la visión de un equipo de obra y de las revisiones y el azar.

De la política de la constructora, y luego del jefe de obra. Porque la realidad es que el peso lo lleva éste, y la empresa se encargará:

– Seguirle en cuanto a sus objetivos económicos, de plazo, y de satisfacción del cliente. Las más organizadas, la calidad también.
– Departamento de Prevención, que según la carga de trabajo que tenga pasará con cierta frecuencia por la obra. Lo normal, una vez al mes, y en ocasiones, hasta más. Y en obras de reforma, a veces, nunca.
Esto no es suficiente para garantizar por parte de la empresa constructora la prevención en su obra.
– Luego una gran labor de vigilancia y seguimiento, la cumple el Coordinador de Seguridad. Que suele pasar por la obra 1 ó 2 veces por semana. Y que tampoco es suficiente para garantizar la prevención, cuando se parte de una base incompleta en la misma (Estudio de Seguridad y Plan de Seguridad).
– Luego, mucho de la esencia del equipo de obra, es decir, de la persona o individuos físicos, su visión y la forma en la que acostumbra a desarrollar su trabajo, es el principal ingrediente de la prevención. Muy arriesgado tratándose de seguridad, riesgos y prevención.
– La Dirección Facultativa también se fija y exige, y hace bien, Una vez a la semana, normalmente visita la obra.

Sea como sea, y con la responsabilidad que determinados profesionales asumen en la obra, no sólo el Coordinador de Seguridad, me parece asombroso, que la prevención de una obra en la mayoría de los casos recaiga a juicio y criterio de un equipo de obra.

Y digo prevención, pues cierto es que hay controles, pero son de seguimiento y vigilancia.

Y este factor tiempo de anticiparse, en temas de seguridad es fundamental.

Es necesario, el seguimiento. Pero más necesaria la Prevención, pues mientras revisas y detectas, el mal puede estar ya hecho. Y hay muchos Coordinadores de Seguridad que se involucran con el equipo de obra en esta Prevención, desarrollando una gran labor.

Y la Prevención es prevenir como su propio nombre indica y la revisión debería ser de lo previsto ya.

Y no siempre se encuentra escrito, o se reflejan todas las circunstancias, en el Estudio ni en el Plan de Seguridad. Una sutil pero importante diferencia.

En algunos casos hay medidas de seguridad muy obvias (huecos, caídas a distinto nivel, etc ) y en otras no tan obvia (integración con el resto del proceso constructivo, simultaneidad, prisas).

Creo que por eso, por medios, etc… a los Jefes de Obra consideramos como un imprescindible contar con una empresa de Implantación y Mantenimiento de medidas preventivas colectivas en obra, intentando de esta manera, ir por delante de la obra, prevenir y evitar riesgos y tapar de esta manera muchas carencias acaecidas durante todo el proceso desde el Estudio de Seguridad hasta la ejecución. Y también la manía de muchos trabajadores de no respetar, ni interesarse por su Seguridad y la del resto de la obra, por descuido, desconocimiento, exceso de confianza, etc.. Hoy nos toca a todos un tirón de orejas.

RESPONSABLES DE LA PREVENCION EN OBRA

CONCLUSIÓN.

Está claro que en global, algo estaremos haciendo bien, pues lo normal, y afortunadamente, es que en obra no haya accidentes.

Y también se hace necesario una profunda reflexión global e individual, porque hay muchas lagunas en esta prevención.

Por lo tanto, no vuelvas a ver un Estudio de Seguridad como un relleno, no lo condenes al ostracismo, quizás sea un documento digno de análisis y se pueda mejorar, que no es cambiarlo, es mejorarlo. Cada uno en la parte que le toque puede ir aportando su granito de arena y mejorar este proceso. Así que la próxima vez que te toque participar en algún lugar de todo este camino, piensa que desde ése, puedes mejorar la Prevención, cambiar la concienciación y quién sabe, quizás algo más grande e importante estarás construyendo para que sea una realidad.


    2 replies to "ESTUDIO DE SEGURIDAD ¿Realmente es útil en obra?"

    • Aldo Solaro

      Se ha mejorado mucho en PRL desde que se implantó la ley 31/95….pero aún falta mucho por hacer.

      Desgraciadamente este tema se burocratizó y se cumple porque son requisitos legales a cumplir, como que son un fin en si mismo y nadie mira su filosofia que es la Prevención….o sea el evitar el accidente o incidente («el toro pasao»).

      Al final como muchas cosas en la vida, todo parte de hacer una planificación. Antes de hacer algo, sentarse, imaginarse y pensar (¡cuesta mucho!) y luego que lo tengo claro, actuar. Es como la calidad, el ciclo de Edward Deming PLANIFICAR-ACTUAR-MEDIR/CONTRASTAR-REPLANIFICAR y es lo que hace a la Mejora Continua….sí, si también en PRL.

      El 95% de los ESS (Estudios de Seguridad y Salud) y los PSS (Planes de Seguridad y Salud) son cortas y pegas y muy voluminosos, que no falte nada….no vaya a ser que te pillen porque no pusiste el riesgo de exposición radiactiva del Laboratorio de Control de Calidad que va a tomar las muestras para hacer la densidad de compactación Proctor.

      Pues hay que cambiar la Actitud frente a la PRL, es muy importante evitar los accidentes.

      • Isaura Ardila

        Toda la razón, muchas gracias por enriquecer este blog.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Responsable: Isaura Ardila Jiménez
Finalidad: Moderación de los comentarios en el blog
Legitimación: Tu consentimiento
Destinatarios: Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola Networks. Ver política de privacidad de Raiola Networks y el Aviso Legal  (https://raiolanetworks.es/aviso-legal/)
Derechos: Podrás ejercer tus derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a ardila@procedimientoconstructivoardila.com.