La Ley de Prevención de Riesgos Laborales y cómo aplicarla al día a día de la obra. Cuáles son los retos, cómo afrontarlos para superarlos con éxito. De eso hablamos hoy. Un tema muy importante, donde lo que busco es que puedas desarrollar tu carrera en obra, durmiendo tranquilo, enseñarte a integrar la prevención en tu trabajo mediante unas pautas que yo he aplicado en el mío, y concienciarte de que se puede construir rápido, y cuidar al mismo tiempo de la integridad de los trabajadores.
Como siempre, me baso en lo que he vivido, experimentado y observado a lo largo de mi carrera como Jefe de Obra. ¿Quiénes son responsables? Hablaremos de ello. Y también te daré las actuaciones o consejos para conseguir Prevención integrada en obra. A mí me ha ido muy bien, ya que en más de 15 años a pie de obra, no he tenido nunca ningún accidente grave, así que creo que merece la pena que le dediques tu tiempo al artículo de hoy. No sólo por tu bienestar, sino porque la integridad de los trabajadores en nuestra obra, es nuestra responsabilidad.
Para terminar este artículo, analizo cuál es el nivel de concienciación de la prevención en obra actual, y cuáles creo que son los motivos de dicho nivel. Una vez más atiendo a la experiencia ajena y propia.

¿Quiénes son responsables?
Ante un accidente, está claro que hay muchos factores a analizar, y que el Juez dictaminará, teniendo en cuenta los hechos si son constitutivos de responsabilidad penal o no. Por lo tanto, existe una responsabilidad civil y una penal.
Para que tenga un profesional responsabilidad penal, se le debe demostrar que en su actuación ha habido comportamiento doloroso e imprudente. Si ha infringido alguna norma de seguridad, y si ésta de haber existido hubiese evitado el accidente.
Es responsabilidad del contratista las medidas de Seguridad y la Prevención.
Y según la LOE el Jefe de Obra es el representante del constructor en obra. Así que por este hecho, asume una gran responsabilidad civil y penal.
En muchos compañeros he visto mucha relajación en este tema. La verdad, no encuentro el motivo, supongo que el que nunca pasa nada, hasta que pasa, claro.
A lo largo de mi carrera he tenido la suerte de no vivir ningún accidente grave. He hecho mucho hincapié en materia de Seguridad, día a día, cada día, cada vez que observaba algo que no cumplía.
Me he peleado con mi equipo y con los subcontratas. Un trabajo ingrato en el que me he encontrado en demasiadas ocasiones sola, incomprendida, o con falta de apoyo. En estos casos lo importante es tener las ideas claras. Y en materia de Seguridad, las he tenido siempre cristalinas. Eso sí, lleva consigo esfuerzo y desgaste de energía.
No se trata de dedicarle tiempo, se trata de convertir la Seguridad y la Prevención de tu Obra, en una prioridad.
Y aun así, en mi obra, he visto lagunas (en la Seguridad colectiva) que me han puesto los pelos de punta. Inmediatamente he dejado todo y me he puesto a trabajar sobre ellas..
Lo que más me irritaba, inquietaba, es la parsimonia de muchos ante lo que para mí eran graves faltas o ausencias de Seguridad, es decir, que existían riesgo de sufrir algún accidente.
Los accidentes que he vivido, de cerca, siempre han sido una cadena de hecho concatenados, de las que piensas imposible, esto jamás ocurriría y menos seguido de esto otro o lo demás allá… Así ocurren los accidentes de obra, la realidad supera a la ficción. Y todos hemos leído alguno de estos casos, aunque no lo hayamos vivido en primera persona.
La Dirección Facultativa también está ligada a esta responsabilidad. De hecho cuando observara incumplimiento de las normas de Seguridad debe dejar constancia de tal hecho por escrito y supervisar la subsanación, o en su defecto, paralizar la obra. O cuando el riesgo es grave tomar esta determinación, igualmente.
El CSS evidentemente, también, y sobran las explicaciones de por qué.
Los subcontratas, tienen sus obligaciones y a menudo son multados por las Inspecciones, junto con la contrata principal.
El Servicio de Prevención propio o ajeno.
El Recurso Preventivo (vigilante en obra de la Seguridad, ver Plan de Seguridad antes de aceptar este cargo y verificar que puedes ocuparte de las funciones del Recurso y las tuyas propias, ya que sólo las grandes constructoras destinan personal exclusivo para estas funciones). Aunque te daré una salida si alguna vez te ves envuelto en una situación desagradable, en realidad según la ley eres la mano derecha del anterior (Servicio de Prevención), por lo tanto, quien de verdad ostenta esta responsabilidad es éste y no tú. Otra cosa son los juicios, los abogados, y como se desarrolle.
El autor del Estudio de Seguridad.
El autor del Plan de Seguridad basado en este Estudio, y que no es otro que el Constructor. Recuerda que cada subcontrata debe tener su propio Plan de Seguridad o suscribirse al de la Contrata principal, y esto es algo más que firmar un papel. Significa lo que están obligado a hacer/poner en obra.
El responsable del seguimiento del Plan de Seguridad en Obra (CSS, Jefe de Obra y Encargado, Constructora, Subcontratas, Servicio de Prevención, Recurso preventivo).
El deber del control, implica el de vigilancia.
Dirección Facultativa y Equipo de Obra. Toda persona que intervenga en las labores organizativas y/o de Dirección del proceso constructivo y que involucre trabajadores, es responsable de la Seguridad de éstos.
Así como cualquiera de los anteriores que le dé instrucciones a un trabajador, y como consecuencia de acatarlas tuviera lugar un accidente. Sea capataz, becario, ayudante, Jefe de Producción, Jefe de Grupo.
¿Por qué el Jefe de Obra es el más desprotegido de todos?
Mi opinión, es que de todos los agentes, el más expuesto y desprotegido es el Jefe de Obra.
¿Por qué?
Porque su cargo, sus funciones, su estancia a pie de obra, y ser el representante de la constructora en obra, lo coloca en primera línea. Y si además es el Recurso Preventivo ya ni te cuento. Y además:
Porque no tiene obligación de contar con un seguro propio individual, independiente del de la constructora.
Porque los demás agentes pueden dejar patente por escrito su preocupación y exigencias en relación a la Seguridad, en diferente informes (desde Inspectores de Seguridad, el CSS, pasando por la Dirección Facultativa, incluso su propia empresa constructora; así que mucho cuidado con firmar estos informes y no acometer las subsanaciones que éstos reflejan de forma urgente).
De hecho, es conveniente que el Jefe de Obra, procure dejar por escrito su constante preocupación, vigilancia, previsión, prevención, Informes de accidentes, documentación obligatoria antes de la entrada de cualquier empresa y personal, reuniones, Actas de éstas accesibles a todos, amonestaciones y todas las acciones que lleve a cabo también por escrito. No sólo a los subcontratas, sino incluso contestaciones a Informes del Servicio de Prevención, debidamente argumentadas, a los informes de éstos con los que no esté de acuerdo. Y por supuesto dejar evidencia gráfica y por escrito de las subsanaciones llevadas a cabo, como respuesta a los informes anteriores, incluso a los de su propia empresa constructora.
Incluso puede que haya situaciones comprometidas en las que tu empresa te obligue a determinadas cosas que incumplen o no son del todo rigurosas. Hay mucho ejemplos, pero uno de ellos puede ser el uso de andamios no preceptivos, encofrados en mal estado, redes en mal estado, falta de personal para labores de reposición de medidas de seguridad colectiva, incluso de limpieza.
En este tema, puede que te toque decirle NO a tu empresa. Sé que no es fácil. No es rebeldía, ni mal carácter, es defenderte, posicionarte en un tema muy delicado, incluso exigir que tu empresa se comprometa y cumpla su parte. Pero es mejor que enfrentarte a otro tipo de situaciones más difíciles o consecuencias muy negativas para ti.
Quizás lo más difícil para un Jefe de Obra sea la falta de apoyo por parte de su empresa. Y ante esta situación también se encuentra desprotegido. Falta de apoyo o una política equivocada por parte de ésta, en ocasiones rozando el límite de la Ley. Mi consejo es que estando informado de todo, tengas claro tus prioridades. Y tomes tus decisiones en función de éstas.
Mi prioridad es que ningún trabajador tenga un accidente en la obra, por él, por su familia, por las consecuencias, y también por mí: que mi carrera no se viera afectada, y sobre todo, que no tenga que pasarme la vida preguntándome si habría podido hacer algo, si habría podido evitar una tragedia.

PREVENCIÓN INTEGRADA EN OBRA
Todo lo anterior, no significa que no merece la pena ser jefe de Obra. De hecho, hablaré en un futuro no muy lejano de por qué todo el mundo debería pasar por obra, el puesto de Jefe de Obra es un asiento de primera. Pero este es otro tema que ya trataremos.
Se trata de que sepas dónde estás y cómo tienes que trabajar, de la forma correcta, para evitarte muchos disgustos, para dormir tranquilo, para desarrollar un gran trabajo, para ser un gran profesional. Para ello, permíteme que te dé unos consejos que me han ayudado mucho en mi trabajo:
Mi mayor consejo es que, desarrolles la labor que desarrolles en obra, integres, desde ya, la Prevención.
Mi mayor consejo es que, desarrolles la labor que desarrolles en obra, integres, desde ya, la Prevención.
- Para ello, debes estar permanentemente informado y formado.
- Ocúpate (delega/supervisa) de contar con toda la documentación necesaria, en cada momento.
- Seas cauto y receloso a la hora de firmar Informes, y mantengas un seguimiento por escrito de todas tus actuaciones, subsanaciones, labores de vigilancia, de prevención. Tal y como te he comentado anteriormente.
- Primero la Seguridad, luego la producción. Créeme, las obras se pueden acabar en plazo, con beneficios, calidad, y no hace falta dejar la seguridad en segundo plano, ni tomar riesgos. Se trata tan sólo de tener planificado también ésta, como si fuera una actividad más de cada tajo. Nadie empezaría a ejecutar la fachada si le faltara el ladrillo, ¿no? Pues lo mismo con la seguridad.
- Ve por delante de la obra, y en casos especiales o con riesgo, adopta medidas, e involucra a todos, desde el CSS, hasta los subcontratas, tu equipo y los propios oficiales que van a ejecutar la actividad en cuestión.
- Si lo haces así, ser Jefe de Obra no tiene por qué ser tan difícil, o no tienes por qué tener problemas en materia de seguridad.
- Pero debes ser muy firme en este aspecto. No debes levantar la mano en materia de seguridad. Apercibimientos, incluso expulsar a trabajadores de la obra ante situaciones graves, son acciones que debes integrar en tu día a día, lamentablemente, es así. Si todos estuvieran concienciados, otro gallo cantaría.
- El CSS es tu colaborador en materia de prevención y supervisión. No le veas como un enemigo, hasta lo más exigentes, o de peor carácter, son grandes aliados si sabes ganarte su confianza. Sólo con hechos te la ganarás.
- Por supuesto, lo mismo ocurre con los Servicios de Prevención. Pueden ayudarte sobre todo, cuando hay situaciones complicadas, no estándar.
- Escucha a los trabajadores, se suelen quejar poco de la seguridad y más de la higiene, con todo su derecho. Atiende sus demandas en este tema.
- Si te han llegado dichas demandas, es más que probable que para tu encargado o tu ayudante no sean importantes. Corrige esta actitud en ellos. Demuestra a todos que para ti sí lo son. Da las indicaciones y supervisa su cumplimiento.
- Y entonces podrás exigirles el cumplimiento de sus obligaciones en materia de Seguridad, porque serás coherente, credibilidad. Entonces explicando riesgos, el por qué, ellos lo entenderán mejor. Da para recibir.
- No veas una pérdida de tiempo dedicarles 10 minutos a la entrada de cada trabajador, grupo, o cuadrilla, (dado el escaso margen de tu agenda, delega esta tarea de la forma correcta,) explicando cómo se lleva la seguridad en tu obra, qué les exiges, abre tus puertas para que se acerquen a ti si el resto del equipo no reacciona (organízate para evitar interrupciones constantes), que vean que ellos tienen sus derechos y recuérdales que también tiene sus obligaciones.
- Un casco en una cabeza menos es importante. Si permites esta conducta, en obra: DF, subcontratas, abres un melón difícil de corregir: sé inflexible y firme en este aspecto.
- No amenaces, nunca amenaces con algo que no puedas o quieras llevar a cabo. Sé firme existen diferentes niveles de incumplimientos, marca desde el principio, un nivel máximo y cumple con lo acordado. Es decir, si un trabajador a la tercera va sin casco, apercibimiento, email a su jefe, sustitución por otro en tu obra, decídelo tú, pero no lo dejes pasar.
- En cada visita a la obra, evalúa, vigila, supervisa la seguridad y su estado.
- Las reuniones de coordinación no son una pérdida de tiempo, sé proactivo en ellas, si el CSS está de tu lado, te ayudará. Involucra a todos, participa, tómatelas muy en serio. Y obliga a tu equipo a hacer lo mismo. Si vosotros no le prestáis atención, ¿por qué lo iban a hacer otros con menos responsabilidad?
En muchas reuniones, ciertos subcontratas no acuden y destinan al oficial que está allí. Esto tiene sus ventajas:
Yo prefiero que se entere él de primera mano, ya que mucho encargados de subcontratas van por la amenaza de la multa y en cuanto termina la reunión, desaparecen, sin transmitir lo allí hablado. No digo que sea culpa suya, igual siguen órdenes, falta de recursos, etc.
Inconvenientes:
El oficial suele estar más preocupado por el rendimiento que tiene que sacar en la jornada que por lo que allí se habla.
Una reunión no es más efectiva porque dure más, ninguna reunión deberá durar más de una hora. Si la tienes bien estructurada, exiges puntualidad, será algo dinámico.
No se te olvide hacerles participar al final de cada reunión que expongan libremente sus quejas, propuestas de mejoras, recuerda que estás trabajando de la forma adecuada y no tienes nada que ocultar delante de nadie, ni del CSS. No tengas miedo a que salga una laguna, suelen ser quejas de higiene, eso sí, ocúpate de subsanarla.
La misma importancia que tú le des, le darán ellos.

CONCLUSIONES
Sé que lo dicho, a algunos no les va a asombrar y puede que algunos no se muestren de acuerdo conmigo. Pero sólo digo, lo observado a pie de obra un día y otro día, y así muchos días, meses y años.
Es muy habitual a pie de obra, que determinados agentes del proceso constructivo se equivoquen pensando que como no son el Coordinador de Seguridad (CSS) ni el Jefe de Obra, pues no tienen responsabilidad en materia de Seguridad y Salud.
No digo ya el Recurso preventivo, existe tal desconocimiento sobre este aspecto a pie de obra, que deriva en que muchos firman este nombramiento sin saber exactamente lo que implica, y sin poder realizar sus funciones, ya que las tareas para las que le contrataron, les mantienen ocupados.
Según la Ley y las últimas sentencias, y esto hay que tenerlo muy presente, es responsable todo aquél que dé una orden a un trabajador, con incumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos laborales, y tras acatar esa orden ocurra un accidente. Sobre todo, cuando de haber existido medidas de protección el accidente se podría haber evitado.
Y esto es muy importante, y a muchos técnicos o encargados de obra, se les olvida. Incluye a encargados, capataces, Jefes de Producción y Dirección facultativa, etc. Así que mucho ojo, cuando damos indicaciones, siempre hay que tener presente esto.´
Son muchas las empresas y organismos que invierten en formación de Seguridad a sus trabajadores. Mi reflexión es que algo falla, siendo la formación por excelencia en empresas constructoras, ¿Por qué no cala? ¿Por qué no llega al trabajador? No hablo del Jefe de Obra, sino desde éste al último peón.
¿Por qué asumiendo grandes riesgos y responsabilidades, sigue sin ser interiorizada la Prevención por todos los participantes?
- Está claro que el exceso de confianza, es un motivo.
Pero por mi experiencia y visto lo visto en obra, hay más:
2. Que un encargado sea precavido, es decir, que integre la Prevención, a pie de obra, no está bien visto siempre, por el resto. Es como que le achacaran ese exceso de vigilancia al miedo. Y los hay que siempre quieren demostrar su agallas y el dominio de una situación, que para nada está en sus manos.
3. Además, cuando uno es 'demasiado técnico' (otra forma de expresarse en obra), o vigilante de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, o de cualquier otra normativa, pues parece que esa parte teórica, tan poco práctica para algunos en la obra es innecesaria, por ser contraria a la práctica, y entorpecer, más que ayudar. Así piensan muchos.
Esa parte teórica de la obra de la que todos huyen, y que constituye una diferencia entre unos y otros. Los que se han curtido en obra, y los que han buceado en libros. O así lo ven algunos, que conste que no es mi opinión.
Cuantas veces he escuchado en obra, que la teoría, los libros, eso no vale para nada.
A ver cuándo nos enteramos, que la mayoría de los libros, sino todos, lo que recogen es la experiencia probada, la práctica de algo que ha funcionado, convenientemente explicado y escrito, y comprobado, por lo tanto, lo correcto.
¡Es decir, la práctica correcta y comprobada, y los libros son lo mismo!!
Yo también soy de la opinión que sólo leyendo (estudiando) libros no se llega a dominar o a manejar una obra, que se necesita experiencia, porque la realidad de la obra y el día a día obliga a tomar decisiones, amoldar nuestro cerebro, a adaptarnos a las circunstancias que nos ha tocado, sabiendo lo que se hace, para ello es necesario practicar, experiencia y conocimiento.
El escenario perfecto rara vez se da en obra.
Pero como siempre digo, saber, tener conocimiento de la técnica constructiva (libros + experiencia + escucha activa e interés de cualquier fuente de información fidedigna), nos da, nos facilita tomar decisiones lo más acertadas posibles, lo más cercanas a la perfección. Y sobre todo, impide que cometamos imprudencias o barbaridades.
No sólo dormimos tranquilos, sino que también evitamos patologías, obtenemos calidad, que para eso somos técnicos con conocimientos y debemos tener profesionalidad y ética.
Hay muchos profesionales del sector, que ante la más mínima dificultad, o por ahorrarse esfuerzos o trabajo, dicen: “¡Qué más da!, tiramos para adelante y ya está…”
A éstos les digo: Para eso nadie necesita pagar a un técnico, se lo podrían ahorrar. Digo técnico, como digo profesional cualificado con experiencia a pie de obra.
¿Os imagináis actuar así en un quirófano? Prescindir del anestesista, total… ¿qué más da? Si teniendo un buen cirujano ya está todo hecho.
Y también aparte de los ‘valientes o inconscientes’ de obra, están para mí otros dos grandes factores:
3. Desconocimiento, lo que me lleva a hacer otra gran reflexión y es
4. ¿La formación en materia de seguridad, o su forma de implantarla es la más adecuada a todos los que intervienen en la obra?

He asistido a formaciones en empresas constructoras, donde el que las impartía leía un libro, o se había aprendido cosas de memoria. Apoyado con vídeos de trabajadores de lavanderías y mataderos.. ¡asombroso!. Y cuando por fin, se apoyan en material gráfico del sector de la construcción, lo hacían con vídeos de los años 70 de países extranjeros con leyes más permisivas (imaginaos lo que vi).
Al día siguiente de asistir a esta gran formación, llamé al departamento de Prevención de la empresa para la que trabajaba. Le expuse mi queja y preocupación: “Si ésa era la formación que ‘mis chicos’ estaban recibiendo (encargado, capataces, oficiales…). ¡Socorro!”.
Con esto no quiero decir que todas las formaciones no sean de calidad. He recibido otras que sí lo eran.
¿Cuál es la mejor forma de aumentar el grado de concienciación en obra?
¿Cuál es la mejor forma de formar en materia de Seguridad?
Muchas gracias por tu tiempo y por participar.