Y hoy terminamos de analizar los errores más habituales en un proceso constructivo de un edificio. Cuya causa puede estar en cualquiera de las fases del proceso constructivo de un edificio o en varias. En este último caso, y cuanto más errores se vayan acumulando a lo largo de todo el proceso, peor.
Los capítulos que tratamos en el día de hoy son también muy interesantes y dignos de tener en cuenta. Analizaremos: Proceso Constructivo de un Edificio: Instalaciones; Proceso Constructivo de un Edificio: Falsos Techos, Pavimentos y Alicatados, Acabados en general, Cerrajería y Pinturas.
Naturalmente la lista de errores se podría ampliar, pero he querido reflejar los más habituales en el proceso constructivo de un edificio, porque si se dan, sino en su totalidad, muchos de ellos de forma repetitiva en las obras ¿no deberíamos sacar una conclusión? Algo así como:
- Cuidarlos más en fase de Proyecto.
- Prepararlos mejor en obra, revisar estos aspectos del Proyecto con más interés. Y revisarlos dentro del proceso constructivo de un edificio.
- Fijar los límites de lo aceptable y de lo que no lo es, mucho antes de llegar a ejecutarlos.
- Transmitir las indicaciones de cada proceso constructivo en un edificio de la forma oportuna, aportando la documentación necesaria para clarificarlos. Eso sí, desde antes de la intervención del primer subcontrata, y no en el último cuando la solución se hace más complicada (Gestión Preventiva).
- Mayor supervisión, por parte de todos los responsables de la obra, en estos puntos.
Una Gestión preventiva no cuesta tanto y ahorra muchos problemas, a la vez que mejora y aporta mucha más calidad en las obras.
Y como requisito imprescindible: dejar de hacer siempre las cosas como siempre se han hecho, por el mero hecho de que siempre se hayan hecho así.
Quiero decir, que en muchos casos habrá una o varias razones de peso para esto, que estén justificadas. Pero muchas otras veces: no.
Y de este último grupo estos 140 FALLOS, son un claro ejemplo de lo que cualquiera de las fases dentro de un proceso constructivo de un edificio, puede llegar a perjudicar el resultado del mismo.
140/140 ERRORES EN OBRA DEMASIADO HABITUALES
Los 57 Primeros Errores se recogen en este primer artículo
- REPLANTEOS Y DETALLES CONSTRUCTIVOS
- ESTRUCTURA
- ALBAÑILERÍA y DIVISIONES
40 más dedicados a los siguientes capítulos y muy interesantes, los recogimos en el artículo de la semana pasada:
- ESTANQUEIDAD
- REVESTIMIENTOS Y FACHADAS
- CARPINTERÍA
Y hoy terminamos esta serie de ERRORES HABITUALES en las obras de construcción (o mejor dicho, en el proceso constructivo de un edificio), agrupándolos en los siguientes capítulos o conjunto de unidades obra similares:
Indice de contenido
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN EDIFICIO: INSTALACIONES
En muchos casos, descarada, y en otros, no tanto.
Las instalaciones cada día más tienen más importancia en las obras:
- Volumen económico.
- Unidades de Obra afectadas.
- Mayor necesidad de Coordinación.
- Mayor necesidad de recursos.
- Mayor volumen de normativa reguladora.
- Patologías con consecuencias graves.
No se entiende , por tanto, que este aspecto se siga sin cuidar, en muchos casos, hasta llegar a solapar maquinarias de un volumen considerable en diferentes planos de un mismo Proyecto.
Modificando patinillos según el plano consultado, en fin, y toda una cadena de errores notables desde el inicio de un proceso constructivo de un edificio.
De tal magnitud, que obliga a invalidar dicha documentación, sino toda en gran parte, y obliga a replantearse, analizar y re-estudiar, las instalaciones desde cero en una obra.
99. Patinillos demasiado pequeños.
En muchas ocasiones a la hora de plasmar los patinillos, se hace sin tener en cuenta la estructura, sus zunchos, sus brochales…En fin, todo el proceso constructivo de un edificio, con lo que si no andas con ojo analizando estos puntos antes de hormigonar, te encuentras con que muchos de ellos son demasiado pequeños para alojar la cantidad de instalaciones que se necesita alojar.
Y en otras ocasiones, no se ha tenido en cuenta el número de instalaciones, su normativa si es que obliga a separarla de otra, o su diámetro o volumen.
La conclusión es que, acabas recurriendo a la máquina de hacer taladros en el hormigón. Y eso que a nadie le gusta…
Pero de estos taladros quiero hablar más adelante en mayor profundidad, porque creo que es digno de mención.
Todos estos detalles son los que diferencian unas obras de otras.
A unos Jefes de Obra de otros (o encargados, o Jefes de Producción), que sin quererlo acaban siendo responsables de todo. Muchas veces sin tiempo, sin ayuda, con exceso de trabajo, con a lo mejor un equipo no elegido y más bien poco compenetrado, pero impuesto; y a veces, sin equipo.
No se puede volcar todo el peso de todos estos errores en una persona que está a su vez solucionando demasiados errores por otro lado. Haciendo informes de 5 formas diferentes para 5 personas diferentes, etc…
Estos aspectos de la obra, habría que cuidarlos mucho más desde el principio del proceso constructivo de un edificio.
100. Patinillos que no cumplen la normativa.
101. Colocación tubos de ventilación en patinillos desordenada con exceso de ocupación.
Estilo jarrón de flores… Todos desparramados de cualquier manera.
Incluso he llegado a ver cómo, ante la indiferencia de todos los responsables de la constructora en obra, el ramo de tubos de ventilación, se comía literalmente todo el plato de ducha, dejándolo inutilizado.
Por supuesto, se arregló, desde arriba hasta abajo de dicho edificio, con su consiguiente exceso de coste y pérdida de tiempo.
102. Taladros.
He leído muchos artículos de compañeros sobre este tema. Coincido con ellos en que empezar a taladrar los forjados cual queso Grüyer.. es de trogloditas. No quiero ofender a nadie, pero hacer para luego deshacer… pues eso.
Una cosa, es una necesidad/es puntual/es, una corrección/es.
Otra es fabricarse los patinillos a base de taladros.
Facturaciones de taladros de 200, 400 unidades y… en una obra. Aberrante. Sobre todo, si no se respetan los elementos resistentes de la estructura.
Y esta falta de respeto, o compasión, por las pobres armaduras en la obra. Siempre me ha llamado la atención, el trabajo que nos da pedir, llevar a tajo, colocar, atar, armar, supervisar, calza, limpiar, muchas y diferentes personas revisando detalles, con los planos verificando una por una el armado de cada viga antes de hormigonar, ¿para luego?, para luego llegar y arrasar.
Si es una carencia que muchos con puestos de responsabilidad tienen en la obra (esto sí es un tirón de orejas para aquéllos aficionados a estas prácticas destructivas). Siempre hay otros caminos, sobre todo, si se previenen estos errores.
Puedes revisar los 20 pasos que debes dar en cualquier obra que empieces de edificación, CLIC AQUÍ.
Pero no estoy de acuerdo en que sólo sea culpable el constructor, en muchas ocasiones sí, pero en todas no, porque muchos son errores de Proyecto.
Y si es cierto, que el constructor firma que cumplirá con tal, y con cual, y que revisará el proyecto, y que se hará cargo de todo… en fin.
Todos sabemos que un constructor, por lo general, los habrá que sí, pero que un Departamento de Estudios, o el que sea, antes de empezar un proceso constructivo de un edificio, no repara en estas cuestiones, aunque las firme.
Así acabamos apelando a que sea el equipo de obra, o Jefe de Obra, el que lo revise todo. Y es cuando yo vuelvo a insistir, que entonces dicho Jefe de Obra, debe tener las condiciones de trabajo adecuadas para poder llegar a realizar estas revisiones.
Y por otra parte, existe la LOE, que nadie cumple a rajatabla en cuanto a facilitar los replanteos y demás datos al Jefe de Obra. ¡Uuupss!!, esto duele, pero es la realidad de las obras.
No voy a defender a todos los Jefes de Obra, pues hay prácticas de muchos con las que estoy totalmente en desacuerdo, tan sólo quiero llamar a la atención en que la responsabilidad y trabajo de todos los responsables de una obra, no puede recaer sobre los hombros de una sola persona, además cuando ni siquiera se le ha dado tiempo.
103. Instalaciones cuartos húmedos recibidas con yeso.
104. Colocación de tuberías e instalaciones de diferente uso.
Quiero decir, que lo normal es que una instalación no perjudique a otra, en sus movimientos, o incluso en caso de avería.
Con patinillos, gas y demás hay mucha normativa.
Con agua y electricidad, también la hay. Normativa digo. Y, sobre todo, debe haber sentido común. Lo suyo es que una avería, o condensación de la tubería de agua, no llegue a afectar a la electricidad o a cualquier otra instalación.
Por lo tanto, no se entiende que por el techo, las tuberías de agua estén por encima de las otras. Y menos que las utilicen como sujeción.
Y aunque haya cambios en la coordinación deseada, siempre se puede evitar con organización.
105. Aislamiento y/o Protecciones de tuberías enterradas de calefacción. Condensación y Dilatación.
106. Protección y guía de tubos agua caliente.
107. Enganche: Espiroflex y Campana extractora.
108. Puntos de luz atravesando estructura de forjado.
Puntos de luz en techo de salones o no previsto su desarrollo y ni su resolución.
Siempre es un punto crítico, porque:
- Nadie quiere, ni permite que las viguetas sean rozadas. Imagínate además que trabajo de chinos.
- Tampoco se suele querer falsas vigas que oculten estos macarrones.
- Tampoco se opta por eliminar estos puntos del techos y pasarlos a apliques.
- Y en algunas ocasiones se considera que las manguera (no quiero dar nombres comerciales) aplastadas preparadas para ser embutidas en el guarnecido de yeso de los techos, no cumplen con todas las normativas. No estoy hablando de antiguas soluciones, sino de las modernas.
109. Cruces de instalaciones en pasillos y conductos de aire acondicionado.
Un ejemplo: Pasillos de viviendas con:
- Conductos de aire acondicionado
- Alturas libres limitadas
- Cruces de diferentes instalaciones: electricidad, telecomunicaciones, fontanería, energía solar, gas, etc… aire acondicionado.
- Donde además se quiere empotrar luminarias.
Un clásico, vamos.
110. Falta de coordinación entre soportes de falsos techos e instalaciones.
111. Recibido de llaves de corte de fontanería, y tomas de agua.
Menos mal, que cada día más se van utilizando plantillas y otros sistemas que ahorran tiempo y garantizan resultados, aunque como en el caso de recibido de cajas en Pladur, muchos son los que se ahorran en estos conceptos, o no les llega el presupuesto para asumirlos.
112. Uso de equipamiento inapropiado, desfasado en cálculo, o mala elección del recorrido, o la ubicación de maquinaria inapropiada.
Además de los errores que la falta de previsión produce en la coordinación de las instalaciones con otras unidades de obra. Que cuanto antes analicemos en un proceso constructivo d eun edificio mejor resultado se obtendrá.
113. Bancadas de maquinaria y depósitos, no previstas.
Un claro ejemplo de no previsión en el cálculo de la estructura, en muchas ocasiones. Aunque suele tener fácil solución.
Puedes ver además un artículo muy interesante sobre la falta de previsión del volumen de estos depósitos en la obra y cómo hacer para que no pase en la tuya. CLIC AQUÍ
114. Instalaciones y muebles de cocina.
Otro clásico, las cocinas, su distribución, en muchas ocasiones no está pensada, o bien, las instalaciones no cumplen con toda la normativa que debieran.
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN EDIFICIO: FALSOS TECHOS
115 . Cuelgues de falsos techos
En muchas ocasiones, se utiliza un trozo de perfil, se debilita además para doblarlo y se le pega un ‘tiro’ al forjado…
Esto no es un cuelgue aceptable. Y en muchas ocasiones, en superficies más grandes ha llegado a provocar el derrumbe de ese falso techo.
Te recomiendo que antes de llevar a cabo un falso techo, sobre todo, si es de Pladur revises este Manual ATEDY.
No sólo por la forma de sustentar el falso techo, sino por el número de cuelgues y formas de hacerlo.
116. Ejecución de juntas entre placas.
117. Materiales en exteriores: uso indebido de cintas y pasta.
En muchas ocasiones, tenemos la precaución de colocar las placas correctas para su uso en exteriores, y nos olvidamos de tener la misma atención con la pasta de juntas y con la cinta.
118. Remates no estudiados.
Difícilmente van a estar previstos, si en el proyecto no se ha considerado las instalaciones u otros encuentros como debiera.
Normal al final que en todas las obras acaben saliendo, falsas vigas, y otros elementos de falsos techos que no ayudan a tapar.
A la hora de contratar a tu subcontrata de falsos techos, más vale tenerlo en cuenta.
PAVIMENTOS Y ALICATADOS
119. Rellenos en aceras y en urbanizaciones interiores.
Como ya mencioné, los rellenos es una de las cosas que por mucho ensayo (ningún ensayo controla todas las capas ni todo el proceso) acabamos de dejar bien o correcto en las obras.
- Muchas veces es porque no hacemos las tongadas cada 30 cm, sino cada más.
- Otras porque la maquinaria usada para la compactación es limitada.
- Y otras muchas, porque el material que usamos para el relleno no es el más apropiado.
Por todo ello, son muchos los pavimentos que acaban cediendo.
120. Grietas en soleras de hormigón pulido.
Ya hemos hablado de dónde acaba el mallazo, tras colocarlo, calzarlo, y pisarlo indiscriminadamente.
Yo siempre recomiendo introducir en la masa de hormigón polipropileno (además del mallazo) que absorbe las tensiones tangenciales, y evita la aparición de la mayoría de las fisuras.
121. Ejecución de Pavimentos de acerado.
122. Material de acerado.
Aunque en este aspecto, las Direcciones Facultativas cada día hacen más hincapié y seleccionan mejores materiales para este uso.
123. Saturar azulejos con agua y recibir con cemento cola.
Falta de Previsión o intentar resolver cualquier incidencia de esta manera.
Un material de alicatado que se ha pensado recibir con mortero de cemento, y para ello se ha saturado de agua, no puede ser recibido con cemento cola, salvo que el fabricante de éste diga lo contrario, pues al poco tiempo el paramento se bufará.
124. Alicatar a pegotes con cemento cola.
125. Espesores de cemento cola en alicatados inadecuados al producto usado.
Cada producto debe ser usado de la forma recomendada por el fabricante, y no pretender ahorrarse enfoscados previos a base de rellenar con más cemento cola.
Por cierto, cuando además el cemento cola es de calidad, esto es muchísimo más caro que enfoscar dicho paramento.
Y no por ello, estás mejorando ni el agarre del material, ni su acabado.
126. Cortar la continuidad del alicatado, replanteo.
En obras de reforma, y de rehabilitación estos aspectos se cuidan más.
Yo, como me crié en reformas, siempre lo he trasladado a la edificación. Pero en algunas ocasiones, esto me ha supuesto una lucha.
Esto y otros aspectos o detalles del replanteo de alicatados, que se deben cuidar.
Además tengo un vicio profesional, y es que entre donde entre , en mi tiempo libre, se me van los ojos, primero al replanteo del suelo y luego al de aplacados.
127. Cortar azulejos dejando la marca en la cara vista.
A estas alturas de la película, que sigamos con las tenacillas practicando las perforaciones en los azulejos o gres, necesarias para el paso de instalaciones etc… Me parece angustioso.
Porque si se hace bien, o por lo menos, no se ve, pues tiene un pase.
Pero es que a veces, muchas, se hace de cualquier manera, y luego pasa lo que pasa.
128. Falta de estudio previo en niveles de descansillos e interior de viviendas.
Otro punto siempre muy conflictivo que se debería tener en cuenta, desde la estructura en el replanteo de las escaleras, y desde la tabiquería y la albañilería en la ejecución de fábricas interiores: recibido de puertas.
Dependiendo del material a colocar en el exterior de la vivienda, y en el interior.
En esta fase del proceso constructivo de un edificio, el material no suele estar seleccionado, pero sí se debería tener pensado. Los espesores de los materiales varáin bastante como para tenerlos en cuenta.
¿Te ha ocurrido alguna vez que teniendo todo el plastón terminado para un determinado espesor de madera, los propietarios decidan modificar ésta por una de espesor más elevado, con puertas de entrada colocadas? Terrible experiencia.
129. Excesivo espesor en peldaños.
Cuando los replanteos no se cuidan desde el principio, lo normal es que luego se tengan que conformar con apaños.
130. Replanteo de suelos.
Estudiar un poco el replanteo del suelo antes de ponerse a colocarlo, es una buena práctica que muchos están dejando en desuso.
Ahorra material, mejora la calidad de acabado, al tener menos cortes, y el solador va más deprisa, precisamente por esto: al tener que realiza ¡menos cortes.
Y en casos como el mío, que me fijo mucho, se agradece cuando alguien se ha tomado esta molestias.
Son esas pequeñas diferencias que siempre menciono y que contribuyen al final de la obra, la gran diferencia.
Y la verdad que cuidar estos aspectos no cuesta tanto, por muy grande que se la obra, también tiene módulos muy repetitivos, así que no es excusa.
En alicatados, ocurre lo mismo de lo mismo.
131. Remates de rodapiés.
133. Formato de pavimentos
Si conoces la holgura permitida por normativa, hacia arriba y hacia abajo, para determinadas baldosas es mucho mayor de lo que se podría esperar en un primer momento. Así es la normativa.
Por lo tanto, hay formatos que son muy complicados de colocar, y como los buenos profesionales conocen hay aparejos que disimulan las cejas, mejor que otros. Aparejos, y cricetas, o ancho de juntas. Además, de estar ya en el mercado sistemas que facilitan estas colocaciones, mejorando la calidad y ahorrando rendimiento. Aunque yo nunca las he usado personalmente, y sobre ciertos aspectos me generan dudas, otros compañeros sí defienden la mejora en esteproceso constructivo de un edificio.
Por ello, es muy importante no sólo tener cuidado del material seleccionado, sino de la forma de colocarlo. Y el paramento sobre el que se coloca, la luz que le da, cómo le da… etc.
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN EDIFICIO: ACABADOS
133. VÁLVULAS SIFÓNICAS
No puede haber dos sifones seguidos. NUNCA.
¿Y qué ocurre cuándo tenemos un sifón ya?
Que le colocamos una válvula sifónica a la ducha cuando ya hay bote sifónico en el baño.
- El comercial de sanitarios, no suele preguntar si tiene que llevar sifón o no.
- El que hace el pedido, no se percata.
- Más grave, el fontanero que la instala tampoco hace mención.
- En las supervisiones de obra, no es un detalle visible.
Conclusión: dos sifones seguidos hace que la ducha trague mal.
Y esto ocurre para el resto de los sifones del baño, pero claro el caso de las duchas es el más escandaloso.
134. Limpieza y protección de unidades ya terminadas
Soy de las que los sanitarios los coloco hasta el final, apuro lo máx posible.
135. Condensaciones
136. Churretones, producto del agua de lluvia y la oxidación de algún elemento.
Permitir la libre dilatación de los elementos.
Casos como el de barandillas, albardillas, y en general todos los materiales, más si están expuestos a variaciones de temperatura.
CERRAJERÍA.
137. Cerrajería sin definir.
La subcontratación del cerrajero, en todas las obras, repito en todas las obras que yo he llevado, me ha supuesto mucho más trabajo, esfuerzo, tiempo, negociaciones, muestras que ninguna otra.
Es una contratación compleja por ello. Y que se larga en el tiempo.
Un constructor cuanto mayor volumen de unidades contrate, en general, mejor precio obtendrá por ellas. Por eso, no se puede permitir el lujo de ir contratando unidades sueltas, sí se hace durante la ejecución de la estructura y de la albañilería, porque no le queda más remedio, pero a la hora de realizar la subcontratación del grosso de las partidas de cerrajería necesita tener uno o varios contratos de cierta entidad.
Normalmente, hay gran falta de definición de la cerrajería, desde el diseño exterior hasta sus detalles que influyen en la preparación de la obra y en el importe de esa unidad de obra.
Además, desde el principio del proceso constructivo de un edificio, y cuanto más errores o falta de replanteo haya, más necesidades de cerrajería tienes.
Muchas de estas unidades no se ven reflejadas en el contrato inicial.
Siempre digo que el primero que entra en una obra es el fontanero, y es el último que sale.
Y que el que más trabajo tiene hasta tenerlo todo definido e interviene desde el principio, en pequeñas, pero cruciales unidades, es el cerrajero.
Lo que hace encarecer este capítulo y afinar mucho con la coordinación de gremios.
Es un capítulo, por tanto, el de cerrajería, que debería ser cuidado mucho más.
138. Minio casi transparente.
O mejor dicho, agua con algo de minio.
Y además, donde no hay necesidad de colocar minio, como pudiera ser en las estructuras mixtas, en la cabeza de los pilares metálico (conectores), es donde más nos solemos encontrar.
139. Soldaduras.
A pie de obra se aprenden grandes cosas.
Tengo muy recientes en mi memoria los apuntes de Construcción I de la carrera detallando el proceso de soldadura, los defectos en su ejecución, etc.
Pero si he aprendido a diferenciar una buena soldadura de una que lo parece pero no lo es, no es con los ensayos. Es de la mano de grandes soldadores.
Como todo en la vida, no se ven tan a menudo como nos gustaría, sobre todo, trabajando a pie de obra.
Pero cuando los ves, es un regalo. Y si además te cuentan los pormenores de su profesión.. Y tienes la humildad de aprender de ellos, pues lo que te llevas no tiene precio.
Tienes más posibilidades de encontrarlos cuando tienes una estructura metálica importante, sobre todo, si tienes detalles singulares, o de un edificio singular. Una suerte poder trabajar y dar con profesionales así.
Como en todos los oficios: encofradores, yeseros, alicatadores, albañiles, Jefes de Obra, Arquitectos… Es una gran suerte aprender de ellos, de los buenos de verdad.
PINTURA
139. Pintura escasas manos, y escaso lijado.
El oficio de pintor, como todos tiene sus intringulis.
El problema es que todos quieren tener en sus obras pintura lisa, contratada por debajo de su precio.
¿Cuál es su precio?
El precio mínimo defendible para que se lleven algo de beneficio, o por lo menos, no les cueste dinero la obra.
Con la escasez de trabajo de estos tiempos, muchos tienden a ahorrar, en algo. En material, en pintura, en manos, en preparación, en algo.
Está claro que con la pistola van más rápido, una forma de optimizar rendimientos.
Pero ahorrándose algún paso, y a veces permitido estos ahorros, no es la forma.
Hay que estar bien de reflejos y habilidoso, para además contrarrestar cualquier intento de sacarse el sustento en la fase de remates. para esto hay formas de contratar y formas de contratar.
la solución fácil que nunca he empleado: hacer quitas a los demás incluso a ellos.
Sinceramente, las quitas nunca me han parecido de verdaderos profesionales, y siento al que le duelan estas palabras. Menos aún, cuando el subcontrata ya ha hecho su trabajo. Menos aún, cuando nos aprovechamos de ostentar el poder y la falta de trabajo que ha habido en la calle.
Lo que yo defiendo, es trabajar bien las contrataciones, gestionar bien la obra (Gestión Preventiva)y revisar la obra, y hacer cumplir lo contratado y firmado, y en conocimiento de todas las partes antes de firmarlo.
Y sí, he tenido que decir que NO a alguna indicación de realizar quitas. No me pagan para quitar dinero a nadie. O por lo menos, nunca he negociado eso como parte de mis funciones. Y además, sé que se puede ganar dinero construyendo haciendo las cosas bien.
No me enseñaron en mi casa a tener esa falta de ética.
Quizás me haya metido en muchas batallas por ir de frente, pero duermo con mi conciencia muy tranquila, porque en el fondo, lo que me he dedicado es a trabajar , defender los intereses de mi obra, de mi cliente y de mi empresa con ética y con conocimiento y seriedad. No he tenido que quitar el dinero de nadie para dárselo a otros. No soy Robbin Hood, ni nada parecido.
Y tampoco he tenido que tapar mis errores o falta de aciertos con el trabajo de otros.
Y por el mismo motivo, tampoco he pasado por alto, incumplimientos de contrato o de las normas de la buena construcción, por lo menos, conscientemente, que nadie es perfecto.
140. Pinturas aguadas.
Con mayor o menor volumen de agua. Pinturas sin ningún poder para tapar, con ninguna saturación de color.
Incluso las hay que tras 3 ó 4 capas, siguen adivinando el paramento que tratan de ocultar, así como todas sus manchas y detalles.
Claro que en la obra, no ves a nadie echando agua, lo cual no quiere decir que saliera así de fábrica, o que no haya diferentes calidades de pintura en el mercado.
En cualquier caso, se observan muy bien los defectos de un producto así alterado.
Incluso en casos más graves, falta de adherencia al paramento o se ‘llevan’ el yeso muerto, bufándolo.
Está en la mano de cada uno de los involucrados en el proceso constructivo de un edificio contribuir a mejorar los resultados.
¿Y tú qué opinas?
¿Has encontrado algún error que hayas observado de forma repetitiva y quieras compartir?

4 replies to "PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN EDIFICIO: 140 FALLOS (Parte 3)"
Mucho trabajo y buen artículo Isaura!
Cómo consecuencia de los avances y cada vez más, aparecen sistemas e instalaciones más complejos, que tenemos que vigilar, son al final la clave de la usabilidad de la vivienda.
Gracias Nadia, espero que te haya sido de utilidad. Un abrazo.
Estaré muy agradecido con la información que me brindaran, de antemano muchas gracias.
Muchas gracias Joel, por seguirnos y por participar.