Errores en obra, de los que en el día delos más habituales, pretende sacar a la luz los fallos que se cometen en la ejecución de la obra, y que se repiten con demasiada frecuencia. No es para denunciar a nadie, ni para cuestionarlo, pues son errores en obra que pudieran derivarse de fallos en cualquiera de las fases de una obra, desde la elaboración del Proyecto, pasando por la Gestión y Dirección de la obra, y por supuesto, también su propia Ejecución.
57/140 ERRORES EN OBRA DEMASIADO HABITUALES que he venido observando a lo largo de mi carrera, y sufrido (por qué no decirlo también). Los he clasificado por grupos o unidades correlativas de ejecución, para darle un poco más de orden, pero no es una lista por prioridades, sencillamente son manías, vicios, dejadez, falta de coordinación, mala praxis, o sencillamente: errores.
En el día de hoy veremos los errores en obra más habituales de:
- REPLANTEOS
- ESTRUCTURA
- ALBAÑILERÍA
Llámalo como quieras. Siempre he pensado que los errores en obra que vamos cometiendo deben ir acompañados de un aprendizaje, y no volver a fallar en eso. Pero en obra, bien:
- Porque nadie dedica tiempo a explicar que eso es un error.
- Porque nadie considera que es un error.
- Porque sabiendo que es un error, da igual, es más cómodo, más fácil, más rápido seguir haciéndolo así.
- ¡Y más barato!
¿Por qué en la obra nunca hacemos esta reflexión de lo que está mal, de los errores en obra, de sus consecuencias y aprendemos cómo no volver a hacerlo?
Pero todos los involucrados desde Proyecto hasta la Ejecución propiamente dicha.
Si los motivos que responde a esta pregunta son los señalados más arriba…¡socorro!
Lo malo es que sé, que en muchos casos es así. En otros son intereses particulares:
- Mente cerrada, que digo yo, a estas alturas hay que empezar a modificar esta actitud.
- Desconocimiento, ídem anterior, al principio de tu carrera, pudiera ser… pero no es evolución que cometamos los mismo errores, una y otra vez, sin aprender nada, peor aún, pensando que como siempre se ha hecho así…
Comparto contigo un experimento, que se hizo con unos chimpancés, para entender este comportamiento, que también se da en los humanos: ‘porque siempre se ha hecho así, así lo sigo haciendo aunque no sepa el por qué’:
5 monos en una habitación, una escalera, y unos cuantos plátanos arriba de la escalera.
Cada vez que uno de los cinco monos intentaba coger los plátanos, a los 4 restantes les caía un chorro de agua fría.
Acabaron aprendiendo a asociar que cada vez que uno de ellos subía por la escalera a por los plátanos, lo siguiente era recibir un chorro de agua fría. Desagradable seguro.
Así, dejaron de intentarlo, ya conocían el castigo.
Sustituyeron un mono. Ahora seguían siendo 5 (4 antiguos y 1 nuevo). El nuevo no sabía nada de nada, así que él intentaba coger los plátanos. Con cada intento recibía una paliza de los otros 4, que no querían recibir el castigo del chorro de agua.
Así hasta que dejó de intentarlo.
Sustituyeron otro mono más. Y se repitió el mismo proceso.
Así, hasta que los 5 monos originarios fueron sustituidos. Los 5, es decir, ahora había 5 monos que NUNCA JAMÁS habían recibido una sola gota de agua fría, ni se lo había contado nadie.
Sustituyeron uno de estos últimos 5, y el proceso se repitió: cuando el nuevo intentaba acercarse a los plátanos, recibía una paliza de los otros 4 (que recuerda nunca jamás habían recibido el chorro de agua fría).
Recuerda este experimento y este comportamiento cada vez que alguien diga que así se ha hecho toda la vida. No para cuestionarlo, si no para razonar si es correcto o no, con conocimientos.
Más si cabe cuando en la construcción hay amplia normativa y cambiante además. Pero sigamos analizando las causas antes apuntadas de los motivos para cometer siempre los mismos errores.
- Sabiendo que algo está mal hecho, aun así se sigue haciendo… Seguro que si fuera un familiar nuestro el que fuera a adquirir esa construcción (una vivienda por ejemplo), nos cambiaría la percepción. Más cuando una vivienda, vale lo que vale.
- Un error, una mala praxis, nunca es más barata. ¡Nunca!, a corto, medio o largo plazo, te aseguro que es más cara.
- Y la mejor para mí, que nunca he soportado, y que se da en la constructora, en este caso, da igual el puesto en la jerarquía que se ostente: ‘¡TIRA PÁ’LANTE!’ ¡Madre mía!! Qué soberano ERROR en obra.
Indice de contenido
57/140 ERRORES EN OBRA DEMASIADO HABITUALES
10 ERRORES EN OBRA. REPLANTEOS Y DETALLES CONSTRUCTIVOS
1. EJES DE REPLANTEO FIJOS desde el principio.
Si varías tu referencias, más posibilidades de multiplicar errores.
2. Alineaciones de fachada.
3. Cotas de Fondos de excavación con revisión inicial.
Uno no se puede fiar nunca de la cota que figura en proyecto, todo el mundo se equivoca, o se han producido modificaciones en el proyecto en el último momento, y siempre hay una referencia que quedó sin adaptar a las nuevas circunstancias.
4. Estructuras de edificios vecinos en ejecución o de próxima construcción
Cuando estamos en nuevas urbanizaciones no cuesta dinero preguntar o investigar , o sencillamente analizar la situación que nos encontramos. Nos podemos además ahorrar mucho dinero.
5. Niveles.
ESTE SÍ QUE es el error más habitual en todas las obras, junto con otros que destacaré en cuanto llegue a ellos.
Pero los niveles en la obra, es algo que deberíamos cuidar mucho más de lo que se hace. Y muchas veces es sencillamente comprobaciones y estudios anteriores a la realización en obra.
6. Replanteo escaleras.
No hay obra donde no se rectifique la escalera de proyecto y/o se rectifique con el peldañeado de albañilería lo que se hizo en hormigón.
Hay hasta casos más graves donde pasa por picar el peldañeado de hormigón. Trabajo duro, molesto y de varios días.
Incluso casos, donde se derriban y se vuelve a ejecutar.
Una pena. Las personas tienen demasiadas dificultades con los replanteos de escaleras, así que te aconsejo que en tu obra seas tú el que marque las pautas.
7. Remates desde cero.
Práctica muy habitual, lo hago y ya al final lo remataré.
Justamente es al revés, determina cómo debe quedar acabado, y ejecútalo así desde el principio.
Ahorrarás dinero y plazo, y ganarás agilidad y calidad.
8. Cantos de forjado.
Puedes ver más información detallada sobre este tema en el siguiente artículo:
CANTOS DE FORJADO: ERRORES EN OBRA9. Replanteo de patinillos.
¡Y luego queremos que todo quepa!
Cada día hay más instalaciones, de mayor diámetro, exigen mayor coordinación, y exigencias de ejecución.
Merece la pena tenerlo todo solucionado antes de andar con apaños de última hora en la obra.
Y además, se puede.
10. Demasiado ángulo sobre el que apoyar.
Otro gravísimo error, replantear la estructura con los planos de estructura, en lugar de con los planos de albañilería.
Sería ideal que el proyecto ya hubiera tenido en cuenta todos los aspectos que provocan errores como inexistencia de espacio para alojar espesores de ladrillo, anchos mínimos por normativa acabados, etc. Encarece y entorpece tener que recurrir constantemente a un cerrajero para que salve deficiencias de replanteos y acoplar albañilería y estructura.
Además al final esos ángulo pueden provocar manchas de oxidación y fisuras en los revestimientos. Porque, siendo honesto, y ya habla´re de él, las protecciones y el minio de estos elementos, no es lo que más se cuida en la obra..
Además, si te gusta la obra, es un ejercicio muy bonito.
28 ERRORES EN OBRA DE ESTRUCTURA
11. Calzar armaduras de zapatas
Qué manía de colocar maderas, ladrillos, etc… Como si no pasara nada, no hay forma de hacer entender que la madera se hincha y el ladrillo con su composición corroe la armadura.
12. Calzar armaduras de soleras con maquinaria
Alucinante, nos gastamos dinero en separadores, tiempo en colocarlos, y luego a la hora de ejecutar las soleras de hormigón, o incluso las soleras de hormigón pulido, pisamos y pasamos por encima con maquinaria…
¿Sabes dónde acaba el mallazo? Sí en el inferior de la solera.
Luego nos asombramos de que tengamos fisuración en capas superficiales… con todo el mallazo que pusimos.
13. Limpieza de encofrados
Siempre se debe tener en obra un soplador, y usarlo antes de colocar la ferralla, las bovedillas y de hormigonar, claro.
14. Chapas de pilares escape de lechada
Del uso y de golpes, muchas chapas se debe desechar antes siquiera de usarlas.
15. Recubrimientos en lateral de vigas escasos.
16. Exceso de recubrimiento.
Al contrario que en el punto 15, las tensiones pueden provocar que aparezcan fisuras. En elementos como cantos de forjado, en ocasiones, puede llegar a romperse, dejando al descubierto las armaduras.
17. Insuficiente longitud de anclaje o falta de ganchos en vigas de extremos
No es que no te hayan suministrado bien, es que si no hay orden, se cogen unas barras para usarlas en otros destinos, y cuando las necesitas, no están. No hay dobladoras en las obras, sobre todo, de determinados diámetros y la cadena de errores a continuación, ya te la imaginas.
18. Verticalidad pilares y Falta de alineación vertical.
Si los niveles es una gran fuente de errores, los plomos no se quedan atrás.
19. 50 pilares, 50 armados.
Y posiblemente 50 errores.
Lo suyo es facilitar las cosas en obra, sin por ello perder las garantías estructurales. Realizar 50 planillas, recepcionar 50 armaduras, replantear de 50 formas diferentes, transportar por obra 50 armados diferentes, y colocar 50 diferentes con sus 50 revisiones, con sus más de un intervinientes….
Esto es jugársela a que en alguno o en más de uno: hay errores.
20. No cabe el hormigón, o no se puede vibrar.
Ni con la boquilla más estrecha que existe en el mercado para los vibradores.
Un error muy habitual, que no sólo se produce en pilares, o muros, o elementos singulares que cumplen estas funciones, sino en nudos o encuentros de diferentes elementos armados, como ya veremos.
21. Vertido de hormigón en pilares
En demasiadas ocasiones se vierte de cualquier manera.
22. Vertido de hormigón en pilotes
Hay que tener cuidado de no dar con el hormigonado a una cara del terreno, desmoronarla y que éste interrumpa el fuste del pilote.
Algo obvio, ¿no?
Pues los hay que no ven inconveniente en hormigonar pilotes bombeando el hormigón con una manguera a presión, por supuesto.
23. Cambiar en pilares dimensión x e y.
Cuando el armado de un eje, no corresponde con el otro, y la escuadría es cuadrada, es fácil cambiar el armado en relación a los ejes, y con esto variar la forma en la que trabaja, y resiste, ese pilar.
24. Nudos vigas de cuelgue y pilares.
Nos damos cuenta, en ocasiones, demasiado tarde de la existencia de vigas de cuelgue en los forjados, para entonces o nos toca rectificar el encofrado (esto es bastante peligroso en cuanto a seguridad, porque toca desmontar parte de la misma), o bien, nos damos cuenta que ciertos pilares nos han quedado más alto.
25. Desencofrado de pilares a veces a tiempo no
Los pilares se desencofran de un día para otro sí o sí, sea cual sea el tiempo de hormigonado, y el último que se vertió.
Son muchas veces que no esperan ni 24 horas.
26. Cabezadas de escaleras
27. Ausencia de berenjenos en aristas vivas de vigas cabezada y pilares.
28. Pendiente y peralte de las rampas.
29. Plomos entre forjados y voladizos de diferentes alturas.
30. Espacios sin armar y sin bovedillas.
Y si te descuidas, te encuentras voladizos sin zunchos perimetrales.
Demasiada condensación de armaduras en encuentros o nudos estructurales.
Ni usando grava de 12 mm se consigue garantizar que todo quede bien hormigonado, y el hormigón tenga una masa uniforme.
32. Desencofrado de forjado por los puntales no adecuados.
33. Más de 3 forjados encofrados a la vez.
Cada día más habitual.
34. Acodalamiento de tabicas insuficiente.
Desplome de cantos de forjado.
35. Productos desencofrantes.
No sólo hay que vigilarlos con hormigones vistos.
36. Material de encofrado con demasiadas puestas y sucio.
Escape de lechadas y problemas de seguridad en obra, sobre todo, cuando se trata del entablado de forjados.
37. Estructura metálica. Dejar sin proteger las soldaduras de los nudos.
Estructura mixta. Conectores con minio.
En forjados mixtos (pilares metálicos y forjado con vigas de HA), los conectores de la cabeza de pilares, deben venir sin miniar al quedar embebidos en la masa de HA.
Es un punto, esta unión, de conectores y armado de vigas, también muy problemática por la densidad de hierro a la hora de hormigonar.
19 ERRORES EN OBRA DE ALBAÑILERÍA y DIVISIONES
39. Ventilación cruzada cámaras.
La gran olvidada, o no se hace, o se hace escasa y sin que se cruzada.
40. Juntas de trabajo ladrillo fachada.
Muchos Proyectos no resaltan las juntas de trabajo en el ladrillo, sólo las estructurales. Por ello, no debemos dejar de estudiarlas y ejecutarlas.
41. Altura fábricas Planta Bajas.
Nos acostumbramos a ejecutar la albañilería en plantas superiores, normalmente de alturas inferiores a 3 m, y cuando estamos ejecutando la planta baja u otras de alturas superiores o cercanas a los 4m, se nos olvida tomar en cuenta la normativa preceptiva en relación a ésto.
42. Espesores de albañilería en plano.
Muchos planos no reflejan los verdaderos espesores de la composición de fabricas y divisiones interiores. provocando verdaderos dolores de cabeza o la imposibilidad de cumplir con los m2 útiles marcados en los planos de venta.
Además, se debe tener en cuenta la normativa acústica de separación de usuarios y dentro del mismo usuario, de diferentes usos.
43. Alturas indebidas estructura de cartón-yeso.
Muchos casos de edificios singulares, o lofts, en trasdosados o en tabiquería, se nos olvida que para determinadas alturas la estructura de Pladur requerida debe ser reforzada, debe utilizarse perfiles mayores, o incluso doble estructura.
Si vas a ejecutar una obra de Pladur, revisa el manual de ATEDY de principio a fin.44. Interponer elementos de separación entre pilares de hormigón y la albañilería, por lo menos de fachada.
Bueno, esto sí cada día se hace más, además de reforzar esa hoja exterior y anclarla a los pilares.
45. Desplomes en mochetas.
Y falta de escuadras.
46. Morteros normales cuando son hidrófugos
Aunque se haga el mortero en obra, no es más que añadir a la masa de mortero un aditivo en la forma que diga el fabricante de éste.
47. Puentes térmicos
Este concepto aún no está del todo claro en la obra, y de tenerlo cristalino habría muchas ejecuciones/decisiones que se modificarían a mejor.
48. Puentes fónicos
Aún más desconocido, o desconsiderado, que el anterior.
49. Ladrillo en tabiquerías cuartos húmedos recibido con yeso
50. Tabiquería en reformas de ladrillo hueco sencillo.
52. Incompatibilidad entre materiales.
Sí, existen materiales que no deben ser nunca puestos en contacto. <porque uno se come al otro.
Es el caso del cemento y el PVC.
51. Patinillos telecomunicaciones.
Aunque hablaremos de instalaciones, más adelante, es curioso que el proyecto de Telecomunicaciones pocas veces esté consensuado con el de Ejecución.
Incluso dándose casos graves como el no cumplimiento de los patinillos.
53. Espesor cámaras.
Hay que respetarlo, porque si se disminuye para ganar cms, se perjudica la función y grado de aislamiento con el que fue proyectado.
54. Capialzados de gran formato grieta en esquina.
En salones con doble puerta, si haces un croquis verás cómo queda encajada la pieza de gran formato respecto al marco del hueco.
Muchas veces esto genera una fisura a 451 en estas carpinterías.
55. Doble hoja de peto.
Otro de los errores más habituales, colocar petos de 1/2 pié, que en el canto de forjado de la planta de cubierta, se ven mermados, y que en el interior en muchas ocasiones igualmente se rozan para embutir la tela (aunque cada vez menos).
Una sección de ladrillo demasiado tocada, que acaba marcando los movimientos de la estructura mediante fisuraciones a la altura de este forjado.
56. Refuerzos en paños de peto.
No sólo hay que construir petos de doble hoja, sino que cuando su longitud lo aconseje, se deben interponer mochetas de refuerzo de la hoja exterior.
57. Puesta en obra del ladrillo.
Es raro ver cómo un ladrillo se satura de agua antes de ser puesto en obra.
Cuando las temperaturas son elevadas, las coqueras que produce en la masa de mortero de agarre, también son elevadas, demasiado.
Cuando el albañil además no es muy ducho, las llagas y tendeles no quedan repletos de mortero.
En próximas publicaciones veremos los ERRORES EN OBRA de los siguientes capítulos o apartados:
-
Estanqueidad.
-
Revestimiento y Fachadas.
-
Carpinterías.
-
Instalaciones.
-
Falsos Techos.
-
Pavimentos y Alicatados.
-
Acabados y Pintura.
-
Cerrajería.
¿Te ha resultado interesante este artículo 57 ERRORES EN OBRA?
¿De los capítulos que hemos visto añadirías más errores habituales en obra?