portada de claves para defender un presupuesto

Una de las labores más importantes, que no la única, que realiza un jefe de obra es defender el presupuesto de obra de CONSTRUCCION, que le ha sido asignado por su empresa.

Hoy veremos:  Lo que hay que tener en cuenta antes de asumir un presupuesto de obra de CONSTRUCCIONClave 1 Valorar en un presupuesto de obra de CONSTRUCCION lo que realmente se va a ejecutar; Clave 2 para defender un presupuesto de obra de CONSTRUCCION; Clave 3. Conocer El Mercado. Para Defender Un Presupuesto De Obra de CONSTRUCCION y Clave 4 Conocer tus Recursos.

;

Lo que hay que tener en cuenta antes de asumir un presupuesto de obra de CONSTRUCCION

Es decir, todo jefe de obra parte de un presupuesto mediante el cual la obra ha sido adjudicada a su empresa.

Dicho presupuesto pudiera haberlo realizado  él mismo, o recogerlo de otro departamento, como por ejemplo el de Estudios.

En el primer caso, es más propio en obras de menor volumen.

En el segundo caso, se trata de empresas más grandes y obras de mayor volumen.

En ambos casos, una vez le ha sido asignada la obra a dicho jefe de obra, empieza su trabajo y una de sus labores fundamentales: defender este presupuesto.

Cuando decimos defenderlo, no nos estamos refiriendo a a sumirlo a ciegas sin más. Pudiera contener errores u omisiones, algunas cruciales.

Por lo tanto, la primera labor de un jefe de obra en su obra, es sacar los verdaderos números de ésta:

  • Ya sea en la fase de adjudicación de la obra.
  • O cuando habiendo sido estudiada, por otra persona, u otro departamento, ha sido ya adjudicada a la empresa y ésta te ha designado como su jefe de obra.

Un profesional responsable debe empezar a trabajar por sus objetivos analizando el presupuesto de adjudicación.

Ningún profesional que se precie pensará que este trabajo, tan delicado, del que va a depender el transcurso de su obra, pueda ser delegado en:

  • Otra persona u otro departamento.
  • En un programa informático.

Como siempre lo primero será tener los conceptos claros, y qué papel asumimos nosotros como Jefes  de Obra frente a presupuestos de adjudicación.

Pues una vez que le hemos dado el pase, sin correcciones, estamos asumiendo como propio dicho análisis económico, y aquí sí,  la responsabilidad empieza a ser nuestra.

Un Jefe de Obra no es alguien que pueda hacer milagros.

Pero un buen Jefe de Obra sí es alguien que puede avisar a su empresa del lugar tan equivocado en el que se encuentra (y que pueda dar origen a muchas pérdidas económicas) y a la vez, al mismo tiempo, indicarle el camino de salida a la salvación.

Es decir, si te quedas sólo en dar la voz de alarma, serás un alarmista, alguien poco positivo, y poco dado a entregarse para que su empresa prospere. Cuando una obra no está bien adjudicada, es algo que la mayoría de la dirección de la empresa conoce y sabe.

Pero necesita a alguien con conocimiento de la realidad, y no estimaciones y aproximaciones, además de alguien que pueda sacarles del atolladero, garantizarles un cliente satisfecho y si prima éste más que el beneficio económico, conseguir más obras a través del mismo y de su satisfacción.

Pero un Jefe de Obra además, no debe quedarse sólo en analizar realidades y números, no debe quedarse en analizar un presupuesto. Debe ser capaz de analizar caminos de salida.

Es decir, soluciones. O posibles soluciones por las que luchar.

Lo que obligatoriamente exigen tener una estrategia, más probable de llegar a buen puerto, cuanto antes se inicie.

El tiempo es primordial.

Puede incluso que habiendo analizado la obra, sopesado sus posibles soluciones, sea una obra insalvable, en cuyo caso tu responsabilidad será tener informada a la empresa de su verdadera situación y que sea su dirección la que tome decisiones importantes.

Es una fina, pero muy importante línea, entre lo que es tu responsabilidad, la eficacia de tus números y análisis, la veracidad de la información que subes.

Una delgada fina entre lo anterior  y en la competencia y experiencia, así como creatividad, y ganas que tengas de buscar caminos alternativos y mejores oportunidades.

Clave 1 Valorar en un presupuesto de obra de CONSTRUCCION lo que realmente se va a ejecutar

Necesariamente se debe presupuestar, revisar o comprobar, lo que se va a ejecutar.

Lo que está proyectado que se va a ejecutar.

Lo que se va a implantar en la realidad.

Mejores opciones no pueden constituir nuestro primer análisis que debe ser respetuoso con lo proyectado, con la realidad, aún no tenemos ganada ni planteada ninguna negociación, por lo que la decisión de darla por hecho, no debe ser nuestra.

En muchas ocasiones es la propia dirección de la empresa la que se arriesga a dar por hecho victorias de batallas que aún no se han dado, pero esta es su responsabilidad. Y una cosa es plantear posibles salidas, otras darlas por el hecho.

Como siempre digo, para ello debes saber qué se ha pensado construir y cómo.

Este segundo punto en demasiadas ocasiones está en el aire, por eso la experiencia del Jefe de Obra ahorra mucho tiempo, al no tener que dedicarle mucho a su definición.

Aunque esa definición:

  1. Lo que voy a construir
  2. Cómo lo voy a construir.

Lo que necesito para llevarlo a cabo, cómo está pensado (puntos 1 y 2).

Es un ejercicio obligatorio para todo Jefe de Obra.

Es traducirlo a un descompuesto, para que a partir de ahí pueda ser alimentado un programa con esta información, no es tan importante el programa informativo que utilicemos para que nos ayude en esta labor, como el dato en sí y la claridad de conceptos.

Muchos son los que directamente se dedican a sacar descompuestos, habiéndose saltado lo más importante:

  • ¿Qué voy a construir?
  • ¿Y cómo voy a hacerlo?

Fruto de esta ausencia de análisis previo, surgen muchas lagunas y errores en este estudio de descompuestos.

LA BASE DE UN BUEN SEGUIMIENTO, UNOS BUENOS DESCOMPUESTOS

Derivadas de no saber bien qué, cómo, cuándo, dónde, con qué, con quiénes ..

Estas líneas de descomposición son las que alimentan los comparativos.

Los comparativos son la base de las contrataciones.

Las contrataciones son la base de la organización de nuestra obra.

Cuando los errores empiezan a aflorar durante la ejecución de la misma puede que te libres de asumir muchos de ellos,  y que sea el subcontrata quien cargue con ellos.

Pero tarde o temprano la balanza se inclina, no a tu favor precisamente.

Tiempo, tiempo, tiempo invertido cada vez más en resolver problemas.

Presupuestos que se incrementan, por errores durante la ejecución, por presupuestos mal estudiados, contrataciones mal efectuadas, y una organización de obra defectuosa, que acaba afectando a otros gremios y a otras contrataciones.

Entender esto es clave, es la clave primordial de todo.

Entender que las decisiones que tomamos cuando estamos realizando los descompuestos, estudiando el presupuesto de adjudicación de nuestra obra, van a ser muy relevantes durante el transcurso de la misma.

Clave 2 para defender un presupuesto de obra de CONSTRUCCION

Es controlar los conceptos, es continuación a la anterior.

Las personas confunden a menudo criterios tan básicos como:

  • Medición cerrada.
  • Medición abierta.

Y también confunden

  1. Medición de venta.
  2. Medición de coste.
  3. Medición de producción.

Tener este y otros conceptos claros económicos es fundamental para realizar el seguimiento efectivo de un presupuesto. Puedes aprender aquí su diferencia.

 

Clave 3. Conocer El Mercado. Para Defender Un Presupuesto De Obra de CONSTRUCCION

Conocer el mercado.

Sí, obvio que también te lo da la experiencia, cuanto más experiencia tienes, más profundo es el conocimiento, más afinado vas.

Está claro que las personas con las que colaboras te ayudan, pero defienden por encima de todo sus intereses, no los tuyos, por ello es muy probable que no te indican muchos matices que deberías estar teniendo en cuenta antes de contratar una obra.

Una vez más, cuanto más presente estés en la ejecución de tu obra, más conocimiento tendrás de estos matices, que a veces, cuando los presupuestos vienen muy apretados, son los que inclinan la balanza a un lado o al otro (éxito de obra o no).

Pero el conocimiento del mercado, va más allá, pasa por conocer los sistemas constructivos más recientes, la maquinaria, las posibilidades.

Y, por supuesto, y lo más fácil, los precios.

No basta sólo con conocer precios de mercado.

Es una parte importante pero no la única. También es la más fácil de adquirir para una constructora, ya que con pedir presupuesto el desconocimiento o las dudas quedan solventadas.

Aquí es donde cobra verdadera importancia saber solicitar dichas valoraciones, con todos sus matices.

Los precios no lo son todos, no se puede valorar de forma eficaz algo que previamente no ha sido estudiado con eficacia, y esto se aplica a nuestros descompuestos, y la las ofertas que enviamos a nuestros proveedores y subcontratas y que éstos tiene que valorar.

Clave 4 Conocer tus Recursos

Lógicamente es conocer, tus propios recursos y costes, tu organización, el funcionamiento de tu organización o empresa, tu política.

Por eso, ser nuevo en una empresa, sin que nadie te proporcione esta valiosa información, es un hándicap importante.

Va a ser determinativa en el coste final de la obra, y en la valoración de los recursos necesarios para su ejecución en las condiciones que necesitamos para salir exitosos del reto.

CLAVES PARA DEFENDER UN PRESUPUESTO DE OBRA DE CONSTRUCCION

claves para defender con éxito los números de tu obra

Programa de presupuestos de obra

En el corazón de cada proyecto exitoso yace un plan meticulosamente orquestado, una sinfonía de cálculos precisos y decisiones estratégicas. Hablamos de los Programas de Presupuestos de Obra, la columna vertebral de la gestión de proyectos que dicta el ritmo y la eficiencia con la que se edifican los sueños arquitectónicos. En este universo de números y pronósticos, dos protagonistas, costes directos e indirectos, juegan un papel crucial, dictando el compás financiero de cada emprendimiento.

Adentrándonos en este laberinto de cifras, encontramos la esencia del éxito empresarial: la habilidad para prever y gestionar el margen de beneficio. No se trata simplemente de un cálculo frío de costes parciales y finales; es un arte que combina la astucia financiera con la precisión de un relojero. Aquí, cada detalle cuenta, desde el precio justo que garantiza la competitividad en el mercado hasta los gastos indirectos que, aunque invisibles, son tan reales y determinantes como los cimientos de un edificio.

El desafío se intensifica al considerar el beneficio industrial, un objetivo siempre en movimiento, siempre esquivo, pero esencial en la confección de un presupuesto de ejecución realista y rentable. Estamos hablando de una danza entre la eficiencia económica y la calidad, donde el equilibrio perfecto resulta en proyectos que no solo cumplen con las expectativas, sino que las superan.

La pregunta que surge es: ¿Cómo navegar por estas aguas a menudo turbulentas con la certeza de un capitán experimentado? ¿Cómo asegurar que cada decisión tomada en el Programa de Presupuestos de Obra no solo sea acertada, sino también visionaria? La clave está en una comprensión profunda y un análisis meticuloso de cada componente de este complejo puzzle financiero. En las siguientes líneas, desentrañaremos los secretos detrás de esta fascinante disciplina, proporcionando no solo conocimiento, sino también la confianza necesaria para tomar decisiones que definirán el futuro de innumerables proyectos.

Elaboración del presupuesto de obra

La elaboración del presupuesto de obra no es simplemente una tarea; es una ciencia precisa y un arte meticuloso que determina el éxito o el fracaso de cualquier proyecto de construcción. Imagínese un mundo donde cada decisión, desde el presupuesto de clientes hasta el formato de presupuesto, se toma con una precisión quirúrgica, garantizando no solo el cumplimiento de los objetivos financieros sino también la máxima eficiencia en cada fase del proyecto.
En este universo de cálculos y estrategias, el presupuesto mensual se convierte en el pulso del proyecto, dictando el flujo y ritmo de los recursos. Mientras tanto, el presupuesto de licitación emerge como el bastión de la competitividad, donde cada cifra es una jugada maestra en el ajedrez de la industria de la construcción. Pero, ¿cómo se maneja el siempre cambiante y desafiante incremento de precios en un mercado volátil?
La respuesta yace en una comprensión profunda y una aplicación experta de la elaboración de presupuestos. Aquí, cada número cuenta, cada estimación es crítica, y cada decisión tomada tiene el potencial no solo de ahorrar costos, sino de catapultar un proyecto desde la mediocridad hasta las alturas del éxito y la innovación.
En este post, hemos desvelado los secretos y técnicas detrás de esta crucial disciplina, proporcionando conocimientos y estrategias que transformarán su enfoque en la elaboración de presupuestos de obra.

Proyecto de construcción

En el mundo de la construcción, cada proyecto de construcción representa un desafío único, una promesa de transformación y una oportunidad de dejar una marca indeleble en el paisaje urbano. La clave del éxito yace en un proceso de elaboración meticuloso, donde cada etapa, desde la concepción hasta la ejecución, es esencial para materializar visiones arquitectónicas en realidades tangibles.

La responsabilidad civil se convierte en un pilar fundamental, garantizando no solo la seguridad y el cumplimiento de las normativas, sino también la confianza y la paz mental de todos los involucrados. En este escenario, la reforma integral se presenta como una sinfonía de habilidad, precisión y creatividad, donde cada detalle cuenta y cada elemento juega un papel crucial en la creación de estructuras que son, a la vez, funcionales y estéticamente atractivas.

La elección de la empresa constructora y la empresa instaladora no es un mero trámite, sino una decisión estratégica que puede marcar la diferencia entre un proyecto exitoso y uno que no cumple con las expectativas. Estas empresas no solo aportan su experiencia y conocimientos, sino que también encarnan la innovación y el compromiso con la excelencia.

Sumergirse en el mundo de los proyectos de construcción es embarcarse en un viaje apasionante, donde la visión se encuentra con la habilidad, y la imaginación se materializa en concreto y acero. En las siguientes líneas, exploraremos cómo estos elementos se entrelazan para dar vida a proyectos de construcción excepcionales, transformando no solo espacios, sino también vidas.

¿Te gustaría aportar alguna clave más?

¿Cuál te parece la clave fundamental?


autor post Isaura Ardila


    2 replies to "PRESUPUESTO DE OBRA DE CONSTRUCCION. CLAVES"

    • Eduardo Ruiz Calero

      Dear Isaura, excelente referencia de trabajo profesional nos ha servido de muhco para la actividad práctica.
      Saludos cordiales.
      Eduardo RUiz

      • Isaura Ardila

        ¡Cuánto me alegro, Eduardo! Gracias por tu comentario.
        Un abrazo,

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Responsable: Isaura Ardila Jiménez
Finalidad: Moderación de los comentarios en el blog
Legitimación: Tu consentimiento
Destinatarios: Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola Networks. Ver política de privacidad de Raiola Networks y el Aviso Legal  (https://raiolanetworks.es/aviso-legal/)
Derechos: Podrás ejercer tus derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a ardila@procedimientoconstructivoardila.com.