¿Cómo Planificar una obra de Construcción sin agobios?
Tanto sí ya sabes Cómo Planificar, como si no, seguro que alguna vez te lo has planteado.
Esa sensación de tener por delante una tarea, que piensas, que por falta de experiencia, por lo menos en esos menesteres, no puedes dominar… O crees no saber hacerlo. Y claro…, el agobio se hace presente y si no lo dominas, crece hasta hacerse insoportable. Seguramente además tienes la presión encima de una fecha de entrega temprana. Demasiada temprana para que puedas salir airoso.
Buscas y buscas, información y no acabas de encontrar ésa que te dé una guía, una guía para hacerlo, y además correctamente.
Así que lo intentas, por ti mismo: te sientas delante de tu ordenador e importas tu lista de tareas. Cumplimentas los datos de cada tarea o actividad: mediciones, unitarios, importes. Vas bien. Hasta aquí por lo menos.
Aprende con el curso planificación de costes directos con precisión
Es el momento de empezar a Coordinar, Programar, Planificar. Pero las dudas empiezan a surgir. ¿Te ha pasado alguna vez?
Preguntas aquí y allá, pero cada vez se está haciendo la tarea más complicada y claro, tampoco puedes estar molestando tanto a tus compañeros. Además, sí te ayudan pero no acabas de verlo, no acabas de entender cómo avanzar.
Te preguntas: ¿Cómo hacerlo?
Bueno, no te voy a engañar sin experiencia es muy complicado llegar a realizar un Planning de la forma correcta. O por lo menos, coherente.
Aunque si realmente quieres aprender a Planificar y a sumar años de experiencia a la tuya propia, puedes hacerlo aquí Taller de Planificación Estratégica.
¿Cómo vas a entregar algo incoherente a tus jefes y/o a la Dirección Facultativa, o a un cliente que luego te va a medir por dicha planificación?
Realmente no puedes permitirte esos lujos. Así que te toca aprender a hacerlo. Pero aprender bien, como si tuvieras que defenderlo, es decir, llevarlo a cabo.
Hoy te voy a dar las claves. Y además te aconsejo que nunca dejes de formarte.
¿Cómo hacer un Planning si no tienes tiempo?
Hay determinadas pautas que se deben cumplir. Respetándolas, no es que hagas un planning perfecto, pero su resultado será mucho más coherente y cercano a un planificación realizada con el tiempo que necesita. De tal forma, que sea posible defenderla durante la obra. Porque el trabajo a pie de obra, no se trata de:
- Ejercer de adivinos.
- Entregar documentación o trabajo de cualquier forma y exponerte a las consecuencias.
- No hacer el trabajo.
Ninguna de las anteriores opciones es válida, así que, sea cuál sean tus circunstancias debes:
- Planificar, Programar y Organizar de la forma coorrecta, para...
- Llevar a cabo lo planificado.
En el día de hoy nos vamos a ocupar de ver Cómo Planificar una obra de Construcción.
Y como nos gusta sistematizar y facilitar las tareas complejas, lo vamos a ver en 9 Pasos
"Si no puedes hacer grandes cosas, haz cosas pequeñas de una gran forma."
Napoleón Hill
Define los objetivos estratégicos de la obra
Antes de mover un ladrillo, necesitas responder una pregunta clave:
¿Qué objetivos estratégicos tiene esta obra y cómo los vamos a lograr?
Esto no es solo cumplir el plazo o el presupuesto. Es definir:
- Cómo se organizarán los recursos.
- Qué prioridades serán clave en cada etapa.
- Qué riesgos estratégicos debes anticipar.
- Qué trucos de maestros planificadores voy a poner en juego
Ejemplo práctico:
En una rehabilitación de un edificio histórico, el objetivo principal era acabar cuanto antes de proteger las estructuras originales. Esto marcó todas las decisiones estratégicas desde el primer día: desde la selección de medios auxiliares hasta el orden de las actividades.
Acción inmediata:
Para tu próxima obra, define tres objetivos estratégicos antes de empezar. ¿Qué será lo más importante para el éxito del proyecto? Y recuerda que las necesidades del cliente, ésas que no aparecen en el proyecto ni en el contrato, también son importantes y a tener en cuenta.
"Si no puedes hacer grandes cosas, haz cosas pequeñas de una gran forma."
Napoleón Hill
Define los objetivos estratégicos de la obra
Antes de mover un ladrillo, necesitas responder una pregunta clave:
¿Qué objetivos estratégicos tiene esta obra y cómo los vamos a lograr?
Esto no es solo cumplir el plazo o el presupuesto. Es definir:
- Cómo se organizarán los recursos.
- Qué prioridades serán clave en cada etapa.
- Qué riesgos estratégicos debes anticipar.
- Qué trucos de maestros planificadores voy a poner en juego
Ejemplo práctico:
En una rehabilitación de un edificio histórico, el objetivo principal era acabar cuanto antes de proteger las estructuras originales. Esto marcó todas las decisiones estratégicas desde el primer día: desde la selección de medios auxiliares hasta el orden de las actividades.
Acción inmediata:
Para tu próxima obra, define tres objetivos estratégicos antes de empezar. ¿Qué será lo más importante para el éxito del proyecto? Y recuerda que las necesidades del cliente, ésas que no aparecen en el proyecto ni en el contrato, también son importantes y a tener en cuenta.
9 PASOS PARA SABER CÓMO PLANIFICAR UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN.
Para poder llevar a cabo los pasos siguientes, necesariamente debes tener trabajo ya adelnatado, y necesario para poder realizar una Planificación Económica, o sencillamente, Para Llevar la Obra correctamente, luego a la hora de planificar, sólo tienes que tener claridad de ideas y usar ese trabajo ya ejecutado con anterioridad. Eso y algo de conocimientos. En este artículo te ayudamos a organizar tus ideas, dar claridad. Ya sabes,
La Claridad es Poder.
Empecemos a ver los Pasos que tienes que seguir. Pequeños Retos Para Conseguir Grandes Resultados.
"Todo el que Llegó donde está, tuvo que comenzar donde estaba."
Robert Louis Stevenson.

Antes de realizar cualquier tarea, que esto no se trata de rellenar papel, ni de echar horas, es saber:
- ¿Qué vas a hacer?
- ¿Con qué motivo?
Tener un pensamiento estratégico, es tener claridad de ideas y conceptos.
Además, el empezar a pensar, a actuar, lo primero que provoca, es que te elimina la ansiedad y el agobio.
Luego el primer paso es ponerse a ello. No sabéis la cantidad de personas que se agobian tremendamente, pero no salen de ese estado. Estado muy desagradable, que sólo sirve para consumir tiempo y energía. Es decir, un estado de ánimo totalmente inútil. Luego lo primero es ponerse a la tarea, manos a la obra, ¡al tajo!
Preguntas sobre:
- ¿Qué voy a hacer?
- ¿Cómo lo voy a hacer?
- ¿Para qué lo hago? ¿Sirve a otras unidades o no?
- ¿Por dónde empezamos?
Son básicas para analizar cada tajo, tarea o actividad.
Y aún no hemos encendido el ordenador. Estos 9 Pasos se realizan antes de encender cualquier ordenador, o ponerse a hacer un diagrama de Gantt. Se trata de pararnos a pensar qué nos están pidiendo, qué necesita nuestra obra. Y si has obtenido tu Título, créeme sabes. Aunque pienses que no sabes: sabes. Aunque dudes hasta de lo que sabes.
Tendrás determinadas dudas. Dudas sobre rendimientos, o de coordinación, o de cualquier otra índole. Pero tener dudas, es eso, tener dudas. No es no saber.

Ahora ya sí, puede que si no tienes suficiente experiencia, ésta sea tu mayor duda. Pero la duda no es por dónde empezar a Planificar. Eso ya lo sabemos (Paso 1 de 9 PASOS para saber cómo planificar una obra de construcción).
La duda es por dónde vas a empezar la obra.
Para los que han cursado el Taller de Procedimiento Constructivo ARDILA TALLER DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, este paso está dominado. Ahora saben perfectamente cómo y por dónde atacar una obra, qué hay que tener en cuenta, qué pesa más, cómo tomar decisiones, de hecho han adquirido un sistema para llegar a las mejores decisiones, entre otras cosas, saben de coordinación y saben de rendimientos.
Si no te animas a participar en el Taller, tendrás que analizar cada decisión que tomes, con experiencia, y si careces de la suficiente, te puedo aconsejar que vayas acostumbrándote a analizar diferentes escenarios, escogiendo el más favorable a los diferentes intereses y al plazo de la obra.
En cada escenario, evalúa todos los pros y contras, quédate con la mejor balanza entre ambas. E intenta atenuar, en la medida de tus posibilidades, dichos contra.

Realmente este post lo he escrito porque en mis formaciones me encuentro con que el tema de la planificación de tiempos, o de organización de la obra, es la que suscita más dudas entre mis alumnos o mentorizados.
Organizar y Planificar, está íntimamente relacionado.
Y se trata de tomar decisiones, las más convenientes para tu obra, siendo una de ellas, si decidas dividirla en obras más pequeñas y cómo las solapas.
- ¿Cómo sectorizar una obra?
- ¿Qué criterios son los que debes seguir?
- ¿Cómo tomar las mejores decisiones?

Aún no es momento de encender el ordenador, aún no hemos terminado de tomar decisiones.
Tenemos qué decidir la organización de nuestra obra. Es más importante de lo que piensas. Sin este paso y el anterior, hacer una planificación sería como dar pinceladas fuera del lienzo. Recuerda que trabajamos por resultados, no rellenamos papeles para decorar paredes de despachos.

Ahora ya sí, vamos entrando en una segunda fase, donde marcadas las líneas generales de nuestra planificación, empezamos a centrarnos en el detalle.
Debemos por lo tanto conocer esos detalles: nuestra Obra y el Proyecto.
Como he comentado anteriormente, este trabajo ya debemos haberlo hecho en gran parte, mientras que realizábamos otras tareas:
- Descompuestos.
- Mediciones.
- Análisis replanteos de la obra.
Si hemos realizado los descompuestos de la forma correcta: Las 5 Reglas para Descomponer una Partida.
Además, en este punto habremos realizado las Mediciones, o la mayoría de ellas, o las más importantes, que no siempre hay tiempo para hacer todo este trabajo como nos gustaría, ya lo sabemos.
Si hemos hecho los dos puntos anteriores, y lo hemos hecho correctamente, tenemos cumplido este paso.

Seguimos entrando más en profundidad, y ahora ya sí, encedemos nuestro ordenador. Y nuestro programa de Planificación.
Teniendo en cuenta todos los datos que tenemos hasta ahora, lo que nos queda es trabajo,y puede que tengamos una o más dudas. pero serán dudas concretas. No un mar de dudas. Y una o varias dudas es fácil resolverlas. Entre otras cosas, porque sabemos dónde tenemos que ir a buscar las respuestas.
Así que en este punto, puede que nos agobiemos por el exceso de trabajo que tenemos, que se resuelve trabajando, o con ayuda. Pero en ningún momento estamos agobiados por la incertidumbre o la ansiedad que nos genera el no saber, y ver cómo pasa el tiempo, lo que nos genera impotencia, y más estrés.

Este paso es trabajo específico de planificación, y reitero las dudas concretas, mucho más concretas aún. Tan fácil como preguntar a quien sabe, si es que no las sabemos nosotros.
Si estamos trabajando dentro de una organización, resolverlas, buscar la información es fácil. Estamos rodeados de profesionales que saben.
Si este no es nuestro caso, o no estamos dentro de una organización, vamos que nos encontramos más solos que la una. Debemos formarnos e ir a buscar esa información que nos falta. Si estás aquí ya sabes, dónde buscarla también.
Luego, la falta de experiencia, con recursos para solucionarlo, ya no puede ser la excusa para no planificar d ela forma correcta.

Este Paso trata de descomponer en Pasos más fáciles de asimilar y llevar a cabo lo planificado, es decir, su implantación y control. Y resume muchas de las tareas, a grandes rasgos, que nos mantendrán muy ocupados durante la ejecución de la obra.

La forma en la que debemos realizar un seguimiento, un control de nuestro Plan, de nuestra Planificación.
Debemos detectar los fuegos en sus inicios, y apagarlos inmediatamente. Nunca debemos estar tan ocupados apagando fuegos, que se nos genere el gran incendio.
Planificar de la forma correcta es muy importante, no sólo por evitarnos trabajos extras futuros (apagar fuegos agota, genera pérdida de tiempo, de plazo, merma el beneficio, y afecta a nuestro nivel de estrés). Sino porque nuestra calidad como profesionales, nuestra satisfacción va en ello.
Planificación de una obra de construcción
La planificación de una obra no es solo un proceso, es una odisea donde cada paso está cargado de decisiones críticas y precisión estratégica. En el núcleo de cada estructura imponente y cada proyecto culminado con éxito, se encuentra la planificación adecuada. Esta es la piedra angular que sostiene el éxito del proyecto, transformando visiones en realidad tangible y funcional.
En el universo de la gestión de proyectos, la correcta planificación es un arte que se balancea delicadamente entre la ciencia y la intuición. Aquí, la nivelación de recursos se convierte en un acto de equilibrio magistral, en el que cada elemento, desde los recursos disponibles hasta el último tornillo, es asignado y utilizado con una precisión milimétrica. La creación de un plan de construcción detallado no es solo un ejercicio de dibujo técnico, sino una manifestación de previsión y adaptabilidad, donde cada línea y cada cifra narran una historia de eficiencia y anticipación.
Los niveles de productividad alcanzan su punto máximo cuando la planificación y la ejecución se entrelazan perfectamente, como engranajes en un reloj suizo, garantizando que cada etapa del proyecto no solo cumpla con los plazos establecidos, sino que también exceda las expectativas de calidad y diseño. La clave para desbloquear este nivel de excelencia reside en una comprensión profunda y un enfoque meticuloso en la planificación de la obra.
Este artículo es una invitación a explorar las profundidades y las alturas de la planificación de obras. En el descubrimos cómo la precisión en la planificación no solo es fundamental para el éxito de un proyecto, sino que también es un reflejo del compromiso con la excelencia, la innovación y el legado duradero en el campo de la construcción.
Planificación coste de obra
La planificación del coste de una obra es un proceso crucial que implica la estimación y asignación detallada de los recursos financieros necesarios para completar un proyecto de construcción.
Este proceso incluye la identificación de todos los gastos posibles, desde materiales y mano de obra hasta costes indirectos y contingencias. Su objetivo es crear un presupuesto realista y exhaustivo que asegure la viabilidad financiera del proyecto, evitando sobrecostes y garantizando una gestión eficiente del capital.
Planificación tiempo de obra
La planificación del tiempo de una obra es un proceso esencial que implica la organización y coordinación de las diversas etapas de un proyecto de construcción para asegurar su finalización en el plazo previsto.
Este proceso incluye la creación de un cronograma detallado, donde se definen las fechas de inicio y finalización de cada tarea, considerando la secuencia lógica y la interdependencia entre actividades. La meta es optimizar la duración total del proyecto, minimizando retrasos y maximizando la eficiencia en el uso del tiempo y los recursos.
Si puedes elegir... ¿No prefieres trabajar menos y mejor, que estar penando durante toda la ejecución de la obra?
Herramientas para la planificación de obras
En el sector de la construcción, una planificación efectiva representa la diferencia entre cumplir objetivos dentro del presupuesto y plazo estimado, o enfrentar sobrecostos y retrasos que pueden comprometer la viabilidad económica del proyecto.
Herramientas esenciales para la planificación de obras
- Software especializado: MS Project, Primavera P6, BIM 5D
- Metodologías ágiles: Lean Construction, Last Planner System
- Técnicas de control: Valor Ganado (EVM), análisis de varianzas
- Digitalización: Building Information Modeling (BIM), gemelos digitales
FAQ: Planificación de obras de construcción
¿Por qué fracasan las planificaciones de obra?
Las principales causas de fracaso en la planificación incluyen:
- Información incompleta: Estudios previos insuficientes o datos poco fiables
- Exceso de optimismo: Subestimación de plazos y sobrestimación de rendimientos
- Rigidez: Falta de flexibilidad para adaptarse a cambios inevitables
- Comunicación deficiente: Entre diseñadores, constructores y cliente
- Gestión inadecuada de riesgos: No prever contingencias realistas
Dato exclusivo: En nuestro estudio sectorial con más de 200 empresas constructoras, identificamos que el 68% de los proyectos que experimentan retrasos superiores al 20% presentaban deficiencias en la definición inicial del alcance.
¿Cómo planificar una obra de construcción?
Para planificar una obra de construcción necesitas: obtener permisos y licencias, crear un cronograma detallado de actividades, calcular presupuesto incluyendo materiales y mano de obra, contratar profesionales calificados, y establecer un sistema de control de calidad y seguimiento del proyecto.
Se recomiendo además implementar un sistema de gestión de riesgos que identifique posibles contratiempos (clima, proveedores, subcontratistas), establecer indicadores KPI para medir el avance real vs. planificado, y crear un plan de comunicación estructurado entre todos los stakeholders, partes interesadas o grupos de interés. Es fundamental contar con software de gestión de proyectos como Primavera P6 o MS Project, y mantener reuniones de seguimiento semanales para ajustar desviaciones antes de que impacten el cronograma general.
¿Cuánto tiempo debe dedicarse a la planificación de una obra?
La proporción ideal de tiempo dedicado a planificación varía según la complejidad del proyecto:
- Proyectos pequeños/estándar: 8-12% del tiempo total
- Proyectos medianos/complejos: 15-20% del tiempo total
- Grandes infraestructuras: 20-25% del tiempo total
¿Cómo integrar la sostenibilidad en la planificación de obras?
La planificación sostenible debe considerar:
- Análisis del ciclo de vida de materiales
- Gestión eficiente de residuos desde la etapa de diseño
- Optimización energética durante la construcción
- Reducción de la huella hídrica
- Planificación logística para minimizar emisiones
¿Qué diferencia una planificación básica de una avanzada?
Planificación básica:
Lista de actividades y plazos
Control básico de costos
Gestión reactiva de problemas
Enfoque en cumplimiento
Visión secuencial
Planificación avanzada:
Simulación de escenarios y optimización
Integración completa costo-tiempo-calidad
Anticipación y prevención de riesgos
Enfoque en creación de valor
Visión integrada y colaborativa
¿Cuáles son las claves para un proyecto de obra de construcción exitoso?
1. Planificación detallada y sistemática
La fase de planificación es esencial para el éxito de la ejecución de un proyecto de construcción. Porque en el transcurso de la planificación se pueden identificar y eliminar los posibles problemas y conflictos en una fase temprana. Esta fase incluye:
Definición clara del proyecto: Determinar con precisión qué se va a construir, estableciendo el diseño, planos y especificaciones técnicas.
Presupuesto realista: Planificación de costes detallada que contemple materiales, mano de obra y posibles imprevistos.
Obtención de permisos: Tramitar todas las licencias y autorizaciones necesarias con las administraciones públicas.
Programación de la ejecución: Establecer un cronograma claro con las fases y tiempos de cada actividad.
2. Control de los tres pilares fundamentales
Los tres puntos clave más importantes a controlar en un proyecto son: plazo, presupuesto y calidad. Estos elementos deben monitorearse continuamente para asegurar el éxito del proyecto.
3. Gestión eficaz de contratistas y subcontratistas
La colaboración con contratistas y subcontratistas es esencial para poder llevar a cabo un proyecto exitoso. Esto incluye:
Selección cuidadosa de profesionales cualificados.
Establecimiento de objetivos claros y realistas.
Mantenimiento de comunicación fluida y transparente.
4. Comunicación unificada y documentación centralizada
La comunicación con las partes implicadas en un proyecto de construcción y la gestión de la documentación puede resultar sencilla si se cuenta con las herramientas adecuadas. Es recomendable:
Utilizar plataformas digitales para centralizar la información.
Mantener toda la documentación actualizada y accesible.
Establecer canales de comunicación eficaces entre todos los agentes.
5. Seguimiento y control continuo
El seguimiento preciso y constante de todas las fases de un proyecto de construcción es fundamental para poder tomar decisiones informadas y mantener un control en la obra. Esto implica:
Uso de indicadores clave de rendimiento (KPIs).
Creación de informes regulares de progreso.
Implementación de medidas correctivas cuando sea necesario.
6. Preparación adecuada de la obra
Antes de iniciar la construcción física, es fundamental preparar correctamente el sitio de trabajo, incluyendo accesos, servicios básicos, instalaciones temporales y eliminación de obstáculos.
7. Gestión por fases estructurada
Todas las fases son necesarias para poder conseguir un proyecto de obra satisfactorio. Las cinco fases principales son:
Planificación.
Preparación de obra.
Cimentación y estructura.
Acabados.
Inspecciones de calidad.
8. Transparencia y coordinación
Priorizar la transparencia en la gestión de un proyecto generará una base sólida de confianza entre todas las partes interesadas, facilitando la colaboración efectiva y la toma de decisiones informadas.
La clave del éxito radica en la combinación de una planificación exhaustiva, un control riguroso de los recursos, una comunicación eficaz y el uso de herramientas digitales especializadas que permitan una gestión integrada de todo el proceso constructivo.
11 replies to "9 PASOS Para Saber Cómo Planificar Obras de Construcción"
Estoy interesado en participar en los talleres que realizan, quisiera saber como puedo participar
Gracias José Víctor, por favor, suscríbete y así estarás puntualmente informado
Gracias por la informacion
Hola. Estoy interesada en participar en los talleres. Quisiera que me indicara el procedimiento.
Gracias por el interés Yoleidy, te respondo por privado. Un saludo.
un curso taller de algo asi en ele peru y actual
Una gran propuesta. Quizás algún día esté por allí dando cursos también. Gracias por participar en este blog con tu comentario.
Esta bastante completa la información gracias por el aporte
Gracias a ti por la valoración y por tu tiempo.
Un abrazo,
muy bueno
Muchas gracias, Rubén.