CARATULA DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN OBRA




  • Procesos en la construcción
  • Procesos constructivos de una casa
  • Procesos en la construcción

    Sobrestimamos el evento y subestimamos el proceso, cada sueño realizado ocurrió gracias a la dedicación de un proceso.
    John C. Maxwell La respuesta es clara: para dominar la obra y conseguir así nuestros objetivos.


    Porque mediante el conocimiento de los Procesos Constructivos y Procedimientos Constructivos, obtenemos la siguiente información:


    • Orden de ejecución.

    • Detalles constructivos.

    • Necesidades de cada ejecución.

    • Tiempos de ejecución estimados según todo lo anterior.

    Es decir, para poder llevar correctamente nuestra obra, debemos controlar sus Sistemas, sus Procesos y sus Procedimientos. De otra forma, se hace imposible las siguientes acciones necesarias en la Gestión de toda Obra:

    • Tener previsión.

    • Organizar la obra.

    • Optimizar técnicamente.

    • Optimizar en plazo.

    • Por tanto, optimizar económicamente.

    • Solucionar problemas técnicos adecuadamente.

    • Recuperar plazo.

    • Defender económicamente la obra.


    Te puede interesar conocer algunos de nuestros cursos de:

    Planificar técnica y económicamente los Costes Directos Costes Indirectos. En definitiva, se hace prácticamente imposible la Gestión de una obra, con lo cual todos los objetivos se ven perjudicados en mayor o menor medida.

    Parece mentira, pues, que haya responsables de obra que no consideren importantísimo el conocimiento de los Procedimientos Constructivos.

    Porque tampoco se pide que los conozcas todos, es decir, está claro que cuanto más experiencia tengas, si trabajas de la forma adecuada, mayor conocimiento de obra, de sus Procesos Constructivos, tendrás.

    Esa es la clave, pasar por la obra acumulando conocimientos, y no dando la espalda a éstos.

    Mirad, si tenéis experiencia en obra, seguro me dais la razón. Y si no es así, en cuanto empecéis a tenerla, reconoceréis esto:

    Una obra, al final, se acaba acabando.

    Es decir, aunque el responsable de la misma no trabaje de la forma correcta, la obra con él, o sin él, se acaba acabando.


    La cuestión, es que no se termina de la misma manera. La calidad se ve muy mermada, los beneficios de la obra también. Puede que el plazo, por ser lo más visible, sea lo menos afectado, aunque a veces también ocurra.


    Así es la vida, en una obra concurren tantos profesionales de diferente índole, que si no es por uno es por otro, la obra se termina.

    Pero, yo siempre me refiero, como ya sabrás si sigues este blog, a marcar una gran diferencia. Que se nota al final, aunque te parezca mentira, en la calidad de acabados, la buena técnica constructiva, la ausencia o drástica disminución de patologías, el ahorro o gran disminución en inversión económica en repasos, fidelización del cliente, en fin… se nota cuando una obra está manejada por un buen profesional y cuando no.

    Son tantos los problemas que pueden llegar a afectar a una obra, que a veces parece que es la escasa profesionalidad del que la lleva, es lo que la afecta. Cuando en realidad pudiera deberse a errores o fallos de otra índole (Proyecto, política de la constructora), para el que está fuera será difícil apreciarlo, para el que está dentro, si trabajas bien desde el principio, será apreciable.


    Lo que implica sobrevivir a muchas tormentas, y salir ileso. Algo que para los Jefes de Obra es muy importante.

    Pues al ser una pieza lo suficientemente representativa, se convierte en el eslabón más débil de toda la cadena.

    O cabeza de turco, en muchas ocasiones, como quieras llamarlo.

    Puedes seguir leyendo más en nuestro blog sobre guía de planificación de costes directos.


    ¿CÓMO APRENDER PROCESOS CONSTRUCTIVOS?

    En otros artículos estoy pensando empezar a desgranar, paso a paso, diferentes Procesos Constructivos, como siempre llevados a una obra real, y aplicando todos los trucos o acciones que en su día a día, llevamos a cabo. Así , que si el tema te interesa, no dejes de participar y dejar tus comentarios y sugerencias sobre los Sistemas, Procesos o Procedimientos Constructivos que quieras analicemos paso a paso.

    Más ahora, que ya conoces la verdadera importancia de dominarlos.

    ¿Cómo aprendo algo que no sé?

    Más concretamente, ¿Cómo aprendo Procesos Constructivos?

    Pues como siempre es importante no partir de cero, una cosa es no contar con experiencia, pero desde el principio debemos ir cargados de:

    Actitud

    Cuanto antes empecemos a integrar esto, antes aprenderemos, y nos ahorraremos situaciones no muy ventajosas cuando ocupamos puestos de responsabilidad, cuando ya se supone que deberíamos dominar estos temas.

    Si es este nuestro caso (que ya dominamos estas situaciones o Sistemas), aun así, no está reñido con la humildad, y jamás con la actitud.


    Lo que debemos cambiar sencillamente son las preguntas, e identificar a quien realizarlas, pues no todos los interlocutores son válidos.

    Preguntar de forma inteligente.

    Para ello, nada más fácil que ir preparados a esas reuniones.

    Por supuesto, si tenemos confianza con alguien, el tema se facilita.

    Aun así, es bueno siempre haber hecho una investigación previa.

    Siempre debemos asistir a una reunión con verdadero interés y sabiendo de qué estamos hablando, además de tener la mente abierta para escuchar alternativas o mejores ideas, y no coaccionar.

    No podemos ir a la obra a que nos faciliten las cosas, sin haber realizado un mínimo es fuerzo, previamente.

    Los matices, ideas mejoradas, otras alternativas las descubriremos manteniendo conversaciones inteligentes, haciendo preguntas adecuadas.

    Pero recuerda, siempre debemos haber hecho una investigación previa del tema, o una preparación del mismo, da igual como lo llames.

    ¿Y dónde investigo? ¿Cómo me preparo?

    Bueno, nunca antes ha sido más fácil, más barato, pues incluso en muchos casos es gratis, conseguir información.

    Eso sí, debemos buscar varias fuentes para cotejarlas. Y eso también hoy es más fácil que nunca.

    Para aprender algo, sobre todo, un proceso, no hace falta estudiarse nada de memoria, tan sólo hay que razonarlo. Entenderlo.

    Visualizar su aplicación en obra.

    Anotar dudas.

    Y mediante esas reuniones, o conversaciones con las personas adecuadas completar la información e integrarla.

    Esas personas adecuadas, pueden ser muchas, normalmente fabricantes y subcontratas, son grandes fuentes de información, porque dominan su gremio, son muchos años los que llevan con ese oficio, o sistema constructivo.

    Eso sí, no hay que caer en la trapa de los intereses particulares, por lo tanto, lo mejor es cotejar la información que una subcontrata nos dé con otro, es decir, con la competencia.

    Esta forma de proceder la irás perfeccionando poco a poco.

    Está claro, que somos personas y nos dejamos llevar por quien nos cae mejor, nos resulta más simpático, etc… Bueno, si conoces tus debilidades y fortalezas, no te dejarás vencer por el autoengaño. Por eso, y por más cosas, siempre digo que es muy importante desarrollar otras capacidades (desarrollo personal).

    ¿Cuándo crees que se dan las circunstancias para poder cotejar esta información con varios subcontratas?
    Pues un buen momento es…, sí lo has adivinado: cuando estás contratando ese Sistema o Proceso Constructivo.

    Por ello, es importante que entiendas que los comparativos, no consisten en lanza ofertas (copia pega del Proyecto) y rellenar una tabla.


    Consisten en: en entender el Sistema Constructivo, el Proceso Constructivo, con todos sus requerimientos, sus Procedimientos, sus relaciones con otros, verificando su correcto diseño, subsanando errores, mejorando detalles constructivos, optimizando la obra, para obtener calidad, y el resto de nuestros objetivos.
    Es la mejor forma de:

    • Entender tu obra.

    • Contratarla de forma adecuada.

    • Prepararla y organizarla.

    • Cumplir los objetivos.

    • Y por supuesto, optimizarla.

    Control de calidad

    El control de calidad asegura que se cumplen todas las normativas en materia de seguridad y calidad. Consiste en verificar que la obra se ha construido de acuerdo a lo previsto en proyecto, con las calidades requeridas y especificaciones funcionales.

    Fases de construcción

    El desarrollo de un proyecto de obra nueva comprende diferentes etapas necesarias para completar una obra civil o edificación de forma segura.

    Etapas a seguir en cualquier actuación de una obra: Iniciación, Planificación, Ejecución, Seguimiento y Cierre.

    El proyecto, que deberá ser visado por el Colegio de Arquitectos, será necesario para la obtención de la licencia de obra.

    La importancia del Análisis del Ciclo de Vida

    El Análisis del Ciclo de Vida es el método o herramienta utilizada para entender el impacto real de un producto, proceso, servicio y edificio. Abarca desde la extracción de materias primas y procesado de materiales, hasta la fabricación, el uso, reparación y mantenimiento y finalmente, la eliminación o reciclado.

    Impacto ambiental

    Los impactos ambientales se pueden clasificar: recursos naturales, ecosistemas e impacto en la comunidad. Los resultados de estudios realizados revelan que la generación de polvo, contaminación acústica, operaciones con remoción de la vegetación y la contaminación atmosférica son los impactos ambientales más significativos de los proyectos de construcción.

    Procesos constructivos de una casa

    Los procesos constructivos de una casa implican una serie de pasos y actividades que van desde la planificación inicial hasta la finalización de la construcción. Aquí te proporciono una descripción general de los procesos constructivos típicos:

    Planificación y diseño:
    Identificación de necesidades y objetivos del proyecto.
    Diseño arquitectónico que incluye planos, distribución de espacios y especificaciones.
    Obtención de permisos y aprobaciones necesarios.
    Preparación del terreno:
    Limpieza y despeje del terreno.
    Excavación para cimientos y zanjas para servicios públicos (agua, alcantarillado, electricidad, gas).
    Compactación del suelo.
    Cimientos:
    Construcción de cimientos, que pueden ser de losa, zapatas o pilotes según el diseño.
    Impermeabilización y aislamiento si es necesario.
    Estructura:
    Montaje de la estructura principal, que puede ser de madera, acero o concreto.
    Instalación de vigas, columnas y placas.
    Refuerzo estructural si es necesario.
    Muros y divisiones:
    Construcción de muros exteriores e interiores.
    Instalación de sistemas de aislamiento, como aislamiento térmico y acústico.
    Colocación de ventanas y puertas.
    Techos y cubiertas:
    Instalación del sistema de techado, que puede ser de tejas, láminas metálicas, techo plano, etc.
    Aislamiento del techo si es necesario.
    Instalaciones:
    Instalación de sistemas de fontanería, electricidad, calefacción, ventilación y aire acondicionado.
    Conexión a la red de suministro de agua y alcantarillado.
    Revestimiento exterior e interior:
    Colocación de revestimientos exteriores, como siding, estuco, ladrillo, etc.
    Terminaciones interiores, como yeso, paneles de yeso, pintura, papel tapiz, etc.
    Acabados:
    Instalación de suelos, que pueden ser de madera, baldosas, laminado, etc.
    Montaje de armarios, encimeras y otros elementos de carpintería.
    Acabado de baños y cocinas con accesorios y azulejos.
    Instalación de sistemas:
    Colocación de sistemas de iluminación y enchufes.
    Pruebas y puesta en marcha de sistemas de HVAC y fontanería.
    Toque final:
    Limpieza final de la construcción.
    Inspección final para asegurarse de que todo cumple con los estándares y regulaciones locales.
    Entrega de la casa al propietario.
    Mantenimiento y ocupación:
    El propietario se muda a la casa y comienza a ocuparla.
    Se establece un plan de mantenimiento para asegurar el cuidado a largo plazo de la propiedad.

    Estos son los pasos generales en los procesos constructivos de una casa, pero ten en cuenta que pueden variar según la ubicación geográfica, el tamaño y el diseño de la casa, así como las regulaciones locales y los materiales utilizados. La supervisión de un arquitecto o contratista con experiencia es esencial para llevar a cabo una construcción exitosa.

    INFOGRAFIA PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN OBRA

    GESTIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

    Planificación y Control de Obras

    Garantizamos una gestión eficiente del proceso constructivo mediante la planificación, coordinación y control de todas las fases de ejecución. Optimizamos recursos, tiempos y costos para garantizar la calidad y seguridad en cada proyecto.

    Gestión Financiera y Económica

    Entender los sistemas de gestión financiera es clave para el éxito de cualquier obra. Analizamos la estructura bancaria, los medios de pago y la financiación de proyectos para asegurar su viabilidad económica y sostenibilidad a largo plazo.

    Evaluación de Viabilidad y Valoraciones

    Realizamos estudios de mercado, valoraciones y tasaciones, asegurando que cada proyecto tenga un análisis preciso de rentabilidad y viabilidad inmobiliaria. Además, llevamos a cabo peritaciones económicas para la evaluación de riesgos y daños en edificaciones.

    Análisis Técnico y Diagnóstico

    Aplicamos metodologías avanzadas en cálculo, mediciones y análisis de patologías constructivas. Elaboramos informes técnicos, dictámenes periciales e inspecciones para garantizar la seguridad estructural y la calidad en cada construcción.

    Documentación y Representación Gráfica

    Efectuamos levantamientos topográficos y planos detallados de solares y edificaciones, proporcionando documentación técnica precisa para el desarrollo de proyectos arquitectónicos y urbanísticos.

    Preguntas frecuentes sobre procesos constructivos para la construcción

    ¿Qué etapas componen un proceso constructivo típico en una obra?

    Un proceso constructivo generalmente incluye: planeación, preparación del terreno, cimentación, estructura, instalaciones, acabados y entrega final. Cada etapa requiere coordinación entre profesionales, cumplimiento de normativas y supervisión continua para evitar retrasos o errores. La planeación inicial es clave para definir tiempos, costos y evitar imprevistos que puedan multiplicar los riesgos durante la ejecución.

    Las principales fases de un proceso constructivo son:

    • Planificación y diseño: Se definen los objetivos, el presupuesto, el cronograma, los planos y se tramitan los permisos necesarios.

    • Preparación del terreno: Incluye la limpieza, nivelación y adecuación del terreno donde se va a construir.

    • Cimentación y estructura: Se construyen las bases y el esqueleto de la obra para garantizar su estabilidad.

    • Instalaciones: Se colocan los sistemas eléctricos, hidráulicos, sanitarios y otros elementos auxiliares.

    • Acabados: Incluye revestimientos, pintura, carpintería, pisos y acabados exteriores e interiores.

    • Cierre e inspección: Se realiza una revisión integral de la obra y se prepara para la entrega final.


    ¿Cuáles son los riesgos más importantes al gestionar procesos constructivos?

    Entre los principales riesgos destacan retrasos en suministros, mal clima, errores en permisos, imprevistos de seguridad y problemas de comunicación con contratistas o clientes. Es fundamental que todo el equipo documente riesgos probables, organice un plan de contingencia y mantenga una comunicación activa con todos los involucrados, para que los posibles inconvenientes se resuelvan rápidamente y con soluciones preparadas.

    Los riesgos más comunes incluyen:

    • Retrasos: Por problemas en la entrega de materiales, cambios climáticos o mala planificación.

    • Fallas de seguridad: Accidentes laborales por no cumplir con protocolos adecuados.

    • Errores administrativos: Mala gestión de permisos y licencias, o incumplimiento de normativas locales.

    • Problemas técnicos: Deficiencias en la cimentación, estructuras mal ejecutadas, errores en instalaciones.

    • Sobrecostos: Por cambios en los materiales, imprevistos y mala previsión presupuestaria.

    La gestión proactiva y el monitoreo constante son claves para minimizar estos riesgos.


    ¿Qué procesos suelen ser más ineficientes o problemáticos dentro de la construcción?

    Varios profesionales señalan que la gestión burocrática (permisos, licencias), la mala planificación logística y la falta de comunicación entre equipos de obras son los problemas más habituales. También es frecuente que se mantengan prácticas anticuadas por costumbre y no se adopten soluciones modernas que agilicen fases como compras de materiales, revisiones de planos o trámites gubernamentales.

    Se identifican pues como procesos problemáticos:

    • Tramitación de permisos y licencias: La burocracia puede ralentizar el inicio y el avance de la obra.

    • Mala comunicación entre equipos: Genera retrasos y errores en ejecución.

    • Gestión logística: Fallos en el aprovisionamiento y entrega de materiales, así como en la coordinación entre proveedores.

    • Faltas de coordinación: Entre diferentes profesionales - arquitectos, ingenieros, obreros - especialmente en etapas como instalaciones y acabados.

    La adopción de herramientas de gestión y comunicación mejora la eficiencia de estos procesos.


    ¿Cómo elegir el proceso constructivo más adecuado para un proyecto?

    La elección depende de la naturaleza del terreno, diseño arquitectónico, presupuesto disponible, tiempos, normativa local y experiencia previa del equipo. Es recomendable consultar alternativas tecnológicas como sistemas de construcción en seco, prefabricados u otras soluciones que pueden optimizar tanto tiempos como costes, asegurando el cumplimiento de estándares de calidad y seguridad.

    Se deben considerar pues, los siguientes factores para elegir el proceso óptimo:

    • Tipo de terreno y condiciones locales: Algunos sistemas son mejores para terrenos blandos o irregulares.

    • Normativa local: La normativa puede limitar opciones de procesos y materiales.

    • Presupuesto y tiempo: Determina el nivel de industrialización y la viabilidad de alternativas como construcción en seco o prefabricados.

    • Diseño arquitectónico y funcionalidad: La solución debe ajustarse al uso previsto, ocupación máxima, y requerimientos técnicos.

    • Sostenibilidad y eficiencia energética: Opciones modernas ofrecen ventajas en reducción de residuos y mejoras de aislamiento.

    Consultar a profesionales con experiencia y analizar casos similares ayuda a tomar la mejor decisión.


    ¿Qué ventajas tienen los sistemas de construcción moderna frente a los tradicionales?

    Los sistemas actuales, como la construcción en seco o los prefabricados, permiten reducir tiempos de ejecución, minimizar costos laborales y ambientales, facilitar el mantenimiento y mejorar el aislamiento térmico y acústico de las edificaciones. Además, requieren menos mano de obra especializada y generan menos residuos, lo que contribuye a una obra más sostenible y eficiente.

    Las ventajas de los sistemas modernos son:

    • Reducción de tiempos de obra: Métodos prefabricados y en seco agilizan el proceso.

    • Menor impacto ambiental: Se genera menos residuo y el proceso consume menos energía.

    • Mejora del aislamiento térmico y acústico: Favorece el confort interior.

    • Facilidad en el mantenimiento: La modularidad y el empleo de materiales nuevos facilitan reparaciones posteriores.

    • Menor necesidad de mano de obra especializada: La construcción se vuelve más simple y menos dependiente de trabajos artesanales.

    Estas ventajas contribuyen a obras más sostenibles, seguras y eficientes.


    ¿Cuáles son las dudas más frecuentes antes de iniciar un proceso constructivo?

    Las dudas más frecuentes para comenzar un proceso constructivo en obras son sobre permisos y licencias necesarios, cronogramas estimados, garantías de los trabajos realizados, experiencia del constructor, elección de materiales y posibilidades de modificar el proyecto durante la obra. Es fundamental documentar bien todas las etapas del proceso y exigir contratos con cláusulas que cubran tiempos, costos, calidad y posibles modificaciones o contingencias. Las preguntas principales antes de comenzar son:

    • Qué permisos y licencias se necesitan: Los requisitos legales previos son esenciales para evitar sanciones e interrupciones.

    • Costos y tiempos estimados: Saber el presupuesto final y los plazos permite planificar tanto financieramente como logísticamente.

    • Garantías del constructor y calidad de los materiales: Evita problemas futuros y asegura la durabilidad de la obra.

    • Condiciones para modificaciones: Posibilidades de modificar planos o acabados durante la obra.

    • Seguridad y prevención de riesgos: Protocolos para minimizar accidentes y asegurar la obra.

    La información precisa en la fase de planificación reduce sorpresas y facilita el éxito del proyecto.


      2 replies to "PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN OBRA"

      • Henry Rosales Garay

        Hola Isaura, me gusto mucho tu articulo (creo que es eso XD), me diste animos y varias ideas para saber sobrellevar la obra que estoy practicamente a cargo, recien empiezo, es mi primer trabajo y gracias a tus palabras se me han venido varias ideas de como proceder, te felicito y otra vez muchas gracias 🙂

        • Isaura Ardila

          Me alegro mucho Henry de eso se trata, de poder ayudaros con mi experiencia.

          Gracias por dejar tu opinión. Y ánimo.

          Un abrazo,

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

    Responsable: Isaura Ardila Jiménez
    Finalidad: Moderación de los comentarios en el blog
    Legitimación: Tu consentimiento
    Destinatarios: Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola Networks. Ver política de privacidad de Raiola Networks y el Aviso Legal  (https://raiolanetworks.es/aviso-legal/)
    Derechos: Podrás ejercer tus derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a ardila@procedimientoconstructivoardila.com.